Comentarios al reporte “La Movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”

En términos generales el reporte es ilustrativo y positivo, deja clara la noción de que la región ya no puede ser clasificada como “pobre” y nos situamos en mejores condiciones económicas y sociales que el pasado. Hay ciertos puntos fuertes y débiles del reporte que comento a continuación:

Lo Bueno del Reporte

En términos generales el reporte es bien recibido puesto que finalmente en la región empezamos a hablar de clase media y no solo de pobreza. La pobreza es un reto enorme en nuestros países pero hasta cierto punto se convirtió en un elemento discursivo y hasta de manipulación de políticos que ofrecían hacerse cargo de este sector. En este sentido es saludable encontrar nuevos reportes con nuevos indicadores como este, al mismo tiempo que reportes como el del Indice de Desarrollo Humano o indicadores de bienestar subjetivo. El solo hecho de que nos “midamos” distinto significa que estamos saliendo de la pobreza.

Adicionalmente, el documento comprueba cuantitativamente que la región ya no es mayoritariamente pobre. La mayoría de su población es “vulnerable” (cerca del 40%) mientras que los “pobres” y los de “clase media” representan cada uno un 30% de la población de la región. Es decir, ya no caben discursos de una región de pobres e indigentes, Latinoamérica ha cambiado.

Lo positivo de estas cifras es su tendencia. Al analizar el Gráfico 2 del Reporte se evidencia que la tendencia creciente de la clase media y la tendencia decreciente de la pobreza en la región. Esto sin lugar a duda es no solo un diagnóstico optimista sino un futuro optimista.

Otro punto positivo del reporte es que se evidencia nuevamente una relación entre la movilidad intergeneracional (capacidad de dejar de ser pobre entre generaciones) es mayor cuando existen menores niveles de desigualdad. Esta es una noticia positiva para el país porque brinda señales de que las reducciones sustanciales de desigualdad en Ecuador no solo colaboran a equilibrar oportunidades entre las familias sino que expanden las probabilidades de que las nuevas generaciones dejen de ser pobres.

Finalmente hay un elemento a destacar en el reporte que llama muchísimo la atención, el hecho de que mencione explícitamente de que no hay evidencia de que el crecimiento de la clase media sea dependiente del sector público: “parecería que la imagen popular de una clase media construida por empresarios intrépidos o por burócratas perezosos (que viven cómodamente de un salario del gobierno) es inexacta”. Esto permite corroborar lo que las encuestas de empleo en Ecuador han revelado: 80% de los empleos generados son del sector privado y 20% del sector privado y esta estructura NO ha variado los últimos 7 años, lo que demuestra que el robustecimiento de la clase media no está ligado a cambios estructurales debido a mayor empleo en el sector público.

Lo Malo, diagnosticado por del Reporte

En el diagnóstico del Reporte se evidencia nuevamente el problema más grave de la región: la desigualdad. En el gráfico 1 se puede observar la bajísima densidad de población que tiene un ingreso superior a 50 dólares per cápita diarios y la altísima densidad de población que gana entre 4 y 10 dólares per cápita diarios. Es decir, la región ya no es pobre, pero la mayoría aún está en el umbral donde termina la pobreza e ingresa a la clase definida como media. El reto de Latinoamérica es convertir la mayoría de su población en un estrato medio y/o alto estable y alejado de regresar a situaciones de pobreza.

El segundo punto de diagnóstico de carácter pesimista para Ecuador es que nuestro país al parecer es uno de los países con más baja independencia familiar. Esto se refiere a que los antecedentes de los padres son más determinantes en el futuro educativo de sus hijos. Por el contrario, un país con alta independencia familiar hace que “salir” de la pobreza sea más fácil para nuevas generaciones porque “dependen” menos del pasado de sus padres. Esta relación se encuentra expuesta en el Gráfico 4, donde Ecuador se encuentra en el tercer lugar de la serie de países graficados.

Lo Feo del Reporte

Si bien el reporte deja ligeramente de lado la cultura del estudio de la pobreza, sigue siendo parte de la tradición de medir la clase media desde un aspecto puramente económico, y peor aún monetario. Las clasificaciones donde se configuran los segmentos “pobres”, “vulnerables” y “clase media” están generadas en base a umbrales de ingreso per cápita restando importancia a importantes avances metodológicos donde se utilizan múltiples criterios para estratificar a la población. ¿Por qué estratificar a la población por variables distintas al ingreso? Simple y fundamental: el ingreso de una familia no garantiza un espacio social y/o político dentro de la definición clásica de Estrato Medio.

En este sentido el reporte menciona superficialmente la relación que existe entre el estrato medio y el nivel de educación, pero como variable de análisis posterior al ejercicio cuantitativo para estratificar. Lo mismo sucede con el nivel de urbanización, inserción de la educación de la mujer en la economía. Ejercicios más integrales en este sentido ya se han realizado antes por parte del ente oficial de estadísticas en Ecuador. Aquí se puede encontrar el reporte: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=90&

Otro aspecto “feo” del reporte es que detecto un ligero sesgo para dar a entender como que el impulsor del crecimiento de la clase media es el crecimiento del PIB, cuando no existe una demostración cuantitativa específica para demostrar su causalidad. Explicitamente el reporte menciona “el crecimiento económico como el principal IMPULSOR de la expansión de la clase media” (mayúsculas son mías), pero más adelante en el mismo párrafo mencionan “sobre la base de la evidencia presentada en el informe, las variables en cuestión NO deberían interpretarse como CAUSAS de la movilidad”. ¿Osea el PIB es impulsor del cambio pero no la causa? O algo no suena bien en la redacción del reporte o hay una contradicción de los autores.

Desafíos para el futuro (política pública)

Personalmente creo que el reto proviene de lo metodológico y se convierte en concepto de política pública. Me explico: hay que entender al estrato medio no solo como “hogares que ganan más dinero, lo suficiente como para no ser pobres” y entenderlos como sujetos políticos y sociales que tienen estabilidad económica pero al mismo tiempo tienen capacidad para ejercer derechos de participación política y social. Lo que el reporte menciona como “contrato social”, es posible cambiarlo y mantener la dinámica de una robusta clase media pero que no solo gana más dinero que el pasado sino que ejerce más derechos y con mayor eficiencia: mujeres más activas social y laboralmente, equidad de oportunidades intra e intergeneracionalmente, seguridad ciudadana (dicho sea de paso, absolutamente olvidado en el reporte) y formalidad del mercado laboral dentro de un proceso estable y sostenible ambientalmente de urbanización de los países. (el reporte deja el sabor de que la urbanización favorece el crecimiento del estrato medio, pero no menciona los costes asociados ni la preocupante insostenibilidad ambiental de esa urbanización en ciertas ciudades latinoamericanas.

Metodológicamente

En aspectos metodológicos creo que reto esta en incorporar más dimensiones de estratificación, como lo hizo INEC en años pasados y no solo guiarse por variables monetarias. Finalmente creo que hay que ser más cuidadosos y explícitos con la construcción de paneles sintéticos que aún no me convencen de que sean una salida analítica ante la ausencia de información tendencial en nuestros países.

 

 

One Reply to “Comentarios al reporte “La Movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina””

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: