Situación del Mercado Laboral Primer Trimestre 2013: Ecuador, Colombia y Perú

ECUADOR

bandera ecuador

Para el caso de Ecuador, el análisis se basa en los datos de la encuesta de mercado laboral a hogares. Trimestralmente se encuestan 6.876 viviendas en las zonas urbanas y semestralmente a 20.220 viviendas en las zonas urbanas y rurales. Los diseños trimestrales y semestrales permiten realizar conclusiones a nivel nacional, en zonas urbanas y rurales (semestralmente) y para las cinco ciudades más grandes del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

Los datos de desempleo, subempleo y ocupados plenos son subconjuntos de la Población Económicamente Activa (PEA). La suma dela PEA y la PEI (Inactivos) conforma la Población en edad de trabajar. Las variaciones en la PET se deben principalmente a variaciones demográficas. Las variaciones en la PEI – y por lo tanto de la PEA- se pueden deber a incentivos o desincentivos de la población a buscar empleo.  En los reportes presentados, concentramos la atención del análisis en la evolución del desempleo, subempleo y ocupados plenos.

Reporte TI 2013

El nivel de desempleo se encuentra a Marzo del 2013 en 4,61%, hace un año se encontraba en 4,91%. El nivel de subempleo se encuentra a Marzo del 2013 en 44,78%, hace un año se encontraba en 43,55%. El nivel de ocupados plenos se encuentra a Marzo del 2013 en 48,66%, hace una año se encontraba en 50,23%.

(click para expandir)

empleo1T

En términos absolutos hay aproximadamente 208.000 personas desempleadas en Ecuador, 2.026.000 personas subempleadas y 2.201.000 personas están ocupadas “plenamente”.

La mayor cantidad de ocupados se encuentran en las ramas de Comercio y Reparación de Vehículos (1.055.000 ocupados), Industrias Manufactureras (589.000 ocupados) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (335.000 personas ocupadas).

El mayor incremento de ocupados se encuentra en las ramas de Distribución de Agua y Alcantarillado (28.000 ocupados más), Industrias Manufactureras (14.000 ocupados más) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura (14.000 ocupados más).

La mayor reducción de ocupados se encuentra en las ramas de Comercio y Reparación de Vehículos (128.000 ocupados menos), las Actividades en Hogares Privados con Servicio Doméstico (19.000e ocupados menos) y las Actividades de Servicios Sociales y de Salud (14.000 ocupados menos).

(click para expandir)

absolutosecuadorT1

Ilustración 2 Indicadores Laborales por condición de actividad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

(click para expandir)

 variacionessectoresecuadort1

Ilustración 3 Ocupados por rama de actividad – Marzo 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

En la ciudad de Quito el desempleo se ubicó en 4,05%, hace un año fue de 3,08%. En Guayaquil pasó de 6,28% en marzo de 2012 a 5,46% en marzo de 2013. En cuenca la cifra del desempleo fue de 3,15%  y el año anterior de 4,67%. Machala presentó una tasa de desempleo de 4,21%, valor que hace un año fue de 5,89% y en Ambato el desempleo pasó de 4,37% a 4,39% en un año.

La Ocupación plena en Quito se mantiene en la misma tasa 60,07% (para marzo 2012 y marzo 2013). En Guayaquil pasa de 53,04% a 53,77%. Cuenca muestra una tasa de ocupados plenos de 64,7%, hace un año fue de 60,50%. En Machala pasa de 50,91% a 50,57% y en Ambato de 53,90% a 41,50%.

El tamaño del mercado laboral ecuatoriano es de 4.525.000 personas (PEA). Este tamaño se ha reducido con respecto al año anterior en 1,79%, es decir 82.000 personas.

COLOMBIA

bandera colombia

La información del mercado laboral en Colombia proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la cual tiene una cobertura a nivel nacional de 24 ciudades y áreas metropolitanas. Es una encuesta por muestreo probabilístico, estratificada, de conglomerados desiguales y trietápica. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos.

El nivel de desempleo se encuentra a Marzo del 2013 en 10,2%, hace un año se encontraba en 10,4%. En términos absolutos esto significa que hay 2.321.000 personas desempleadas en Colombia, 20.416.000 ocupados, 6.801.000 subempleados subjetivos[1] y  2.567.000 están categorizadas como subempleados objetivos[2]. El tamaño del mercado laboral colombiano es de 20.416.000 personas (PEA). Este tamaño se ha reducido con respecto al año anterior en 0,6%, es decir 127.000 personas. En este reporte trimestral, llama la atención de la reducción de la Población Económicamente Activa y un incremento de 5 puntos de la población inactiva:

(click para expandir)

empleocolombia1T

Ilustración 4 Población ocupada, desocupada inactive y subempleada

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Nótese cómo en el último informe del DANE de Colombia, sobre mercado laboral declaró una reducción de la tasa de desempleo en 2,1% y un INCREMENTO de la Población INACTIVA en 5,1%. El Director del DANE en rueda de prensa aclaró que esto se podía deber a que las personas están acogiéndose a cuatro motivos: 1) las familias están recibiendo más ingresos como agregado por lo que menos integrantes salen a buscar empleo 2) hay un incremento de pensionados 3) por días de descanso y festivos y 4) expansión de planes de educación gratuita “cada vez hay mayor penetración de educación”.

Un fenómeno similar sucedió en este trimestre en Estados Unidos: El desempleo baja del 8,1% al 7,5% y la cantidad de personas que no participan en la fuerza laboral SUBEN: de 88 millones a 89 millones.

(click para expandir)

eeuuT1
PERÚ
bandera peru

Los datos del Mercado laboral en Perú corresponden a la Encuesta Permanente de Empleo, la cual en el trimestre móvil de enero/febrero/marzo fue aplicada a una muestra de 4.800 viviendas de Lima Metropolitana. En Perú,  de acuerdo a las proyecciones poblacionales, al 2013 Lima Metropolitana representa el 31,1% de la población del país.

El nivel de desempleo se encuentra en el primer trimestre móvil del 2013 (enero-febrero-marzo) en 6,4%, hace una año se encontraba en 8,7%. En términos absolutos esto significa que hay 310.000 personas desempleadas en Perú, 4.552.000 personas ocupadas y 1.809.000 personas están categorizadas como subempleadas. El tamaño del mercado laboral peruano (Lima Metropolitana) es de 4.862.000 personas (PEA). Este tamaño se ha reducido con respecto al año anterior en 0,6%, es decir 28 mil personas.

(click para expandir)

peruT1

Ilustración 6 Tasas de ocupación y desempleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú

Finalmente, nótese que en los tres países de la región el desempleo se reduce y al mismo tiempo se reduce la cantidad de personas que pertenecen a la PEA.

 

 

Byron Villacis, Daniela Carrillo


[1] se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.

[2] comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio

3 Replies to “Situación del Mercado Laboral Primer Trimestre 2013: Ecuador, Colombia y Perú”

  1. Byron seria interesante que analices porque la PEA en Ecuador tiende a reducirse ¿Es por que más jóvenes postergan su inserción al mercado laboral dado a que están estudiando ante mayores oportunidades de estudio? lo cual seria positivo. O ¿Es que la PEA se reduce dado a que es tan difícil encontrar trabajo que la gente deja de buscarlo? lo cual seria negativo.

    Cabe preguntarse también ¿El concepto de subempleo es realmente pertinente, no seria mejor basarse en un concepto de empleo de calidad o empleo formal? Esto te lo pregunto porque el subempleo en primera instancia se basa en la definición de si las personas están buscando otro empleo o no, más que en condiciones objetivas que determinen la calidad del empleo como lo son una base de ingresos, acceso a beneficios sociales, u otras condiciones de empleo que realmente son más relevantes, que el hecho de buscar un mejor empleo o no en si mismo.

    Desde mi concepción las personas siempre van a querer un mejor empleo, por lo tanto el estado natural de las personas las lleva a catalogarlas como subempleadas pese a que algunas tengan buenas condiciones de empleo. Yo personalmente seria catalogado como un subempleado porque he tratado de conseguir otro empleo y eso que en el actual gano mucho más que el ecuatoriano promedio, incluso trabajando menos horas lo que me da la oportunidad de disfrutar de una mejor calidad de ocio.

    1. Gracias por tu comentario Juan Pablo,
      Sí, es un post pendiente. Sobre el tema del subempleo tienes razón y tiene una solución fácil pero aún no aplicada. Lo único que hay que hacer es quitar de la sintaxis esa parte del cálculo y tendrás un subempleo que solo será subempleado si “gana menos del minimo” y/o trabaja menos de las “horas suficientes”. Así eliminas la subjetividad que mencionas, se reduce el indicador dramáticamente y puedes trabajar en términos de política pública enfocándote en los más vulnerables de este segmento. Eso se propuso algunos años atrás, falta implementarlo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: