- El segundo trimestre del año el Ecuador cierra con una variación de – 0,18%. En el segundo trimestre del año 2012 la inflación fue del 0,14%, lo que significa una reducción de 0,32 puntos porcentuales.
- En términos de inflación anual, la inflación a Marzo del 2013 se encuentra en 2,68%, hace un año se encontraba en 5%.
- Al finalizar el segundo trimestre del año, la Canasta Familiar Básica, que incluye el costo en dólares de 299 productos de consumo familiar básico, se encuentra en USD $ 609,29 mensuales.
Gráfico 1 Inflación trimestral – 2007 – 2013
Gráfico 2 Índice de Precios al Consumidor – Primer trimestre 2007 – 2013
Gráfico 3 Inflación Anual – Comparación Internacional, enero 2012 a marzo 2013
Gráfico 4 Inflación Anual – Comparación Internacional, enero 2012 a marzo 2013
En el segundo trimestre la inflación de bienes no transables se ubica en 0,60%, la cual supera a la del primer trimestre de 2012 (0,52%), a la de los bienes transables (-0,74%) y a la inflación general (-0,18%).
Gráfico 5 Inflación trimestral – Primer trimestre para bienes transables y no transables 2007 a 2013
Comentarios y respuestas a consultas que han llegado al blog o tuiter:
- Los precios en el segundo trimestre continúan su camino de estabilización. No hay mayores sorpresas ni sobresaltos. Luego de la nueva posesión presidencial y algunas políticas anunciadas, éstos eventos parecen no haber tenido una repercusión sobre precios. Algo de especulación se observó al final del trimestre sobre el gas de consumo doméstico, pero aún así no presionó los precios significativamente. La meta oficial de 3,82% parece muy alcanzable.
- ¿Esta funcionando el control de precios? ¿Sirve para algo? RESPUESTA: no se reflejan impactos importantes de la medida. Como lo mencionamos en el post anterior, al parecer es una política para prevenir especulación potencial en ciertos mercados concentrados. Todavía no se refleja su utilidad aunque en épocas de inestabilidad podría ser efectiva y el “aparato” montado podría ahorrar dolores de cabeza al momento de controlar especulación.
- ¿Es normal que sigan cayendo tanto los precios? RESPUESTA: Habría que definir “normal”. Sin embargo, es bueno que los precios se mantengan estables con un “manejable” ritmo de crecimiento. A la economía en general le conviene que exista “un poco” de inflación, para que existan incentivos, competencias y dinámica. Por supuesto, hay mucho por discutir para definir cuanto es “un poco”.
- En este sentido, hay que recordar que en esta época los precios se reducen por cuestiones estacionales. Las vacaciones escolares en la sierra de Ecuador hace que varios mercados se enfrien ligeramente y los precios se reduzcan.
- Lo que debemos prestar atención es que el ritmo de precios no caiga por debajo de su tendencia de largo plazo. Si lo hace podría ser síntoma de desaceleración económica. Una clave para entender esto es el análisis de bienes transables y no transables. Si la caída de precios en general esta “halada” debido a la reducción de precios de los transables, ésta puede deberse a una cuestión de ajuste de precios, de acomodo de corto plazo y que simplemente caen los precios porque la economía y en general los precios se estan estabilizando. Por otra parte, si la caída de precios esta “halada” por no transables, hay más probabilidad de que la economía se este enfriando y la reducción de precios sean síntoma de desaceleración macro. Por este motivo incluímos el último gráfico (Gráfico 5) donde se puede ver que los que caen más son los transables, por lo que no hay por el momento motivo macroeconómico por el que preocuparse por los precios. Recordemos que los transables son bienes que tienen mayor relación y efecto con lo que sucede con los precios internacionales, mientras que los no transables solo se comercian internamente. Bajo esta lógica una reducción en los transables es también un efecto de la tendencia de precios internacionales y no de un enfriamiento económico interno.
- ¿Qué panorama de precios hay en el corto y mediano plazo? RESPUESTA: No vemos mayores sobresaltos que puedan presionar los precios al alza, excepto uno: el anuncio de eliminar subsidios en el largo plazo. La medida puede generar ciertas expectativas en los actores del mercado para mover sus piezas de forma distinta en los próximos semestres. Este movimiento de piezas no necesariamente es incremento de precios promedios. Pueden por ejemplo generar mayor segmentación y clasificación de mercados por disponibilidad de pago. Aún asi, es adelantado predecir comportamientos, que sin duda darán más señales a finales de este año.
[1] Banco Central del Ecuador, Supuestos Macroeconómicos 2012 – 2015: http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006
Todos los gráficos son elaborados por los autores y tienen como fuente de datos el Instituto Nacional de Estadística y Censos.