ECUADOR
Este análisis se basa en los datos de la encuesta de mercado laboral ecuatoriana. Trimestralmente se encuestan 6.876 viviendas en las zonas urbanas y semestralmente a 20.220 viviendas en las zonas urbanas y rurales. La muestra de la encuesta realizada cada semestre (Junios y Diciembres) permite realizar conclusiones a nivel nacional, en zonas urbanas y rurales y para las cinco ciudades más grandes del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. La muestra de la encuesta realizada cada trimestre (Marzos, Junios, Septiembres y Diciembres) permite hacer conclusiones a nivel urbano y para las cinco ciudades más grandes.
Los datos de desempleo, subempleo y ocupados plenos son subconjuntos de la Población Económicamente Activa (PEA). La suma dela PEA y la PEI (Inactivos) conforma la Población en Edad de Trabajar (PET). Las variaciones en la PET se deben principalmente a variaciones demográficas. Las variaciones en la PEI – y por lo tanto de la PEA- se pueden deber a motivaciones y desmotivaciones de la población a buscar empleo. En los reportes presentados, concentramos la atención del análisis en la evolución del desempleo, subempleo y ocupados plenos.
El presente reporte corresponde a la muestra nacional urbana Y RURAL (encuesta semestral), por lo que se incluyen ciertos elementos de análisis no presentes en el reporte de Marzo 2013.
Reporte TII 2013
El nivel de desempleo a nivel urbano se encuentra a Junio del 2013 en 4,89%, hace un año se encontraba en 5,20%. El nivel de subempleo se encuentra a Marzo del 2013 en 46,25%, hace un año se encontraba en 42,68%. El nivel de ocupados plenos se encuentra a Marzo del 2013 en 46,92%, hace una año se encontraba en 50,11%.
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 1 Indicadores de Mercado Laboral – Marzo 2010 a Marzo 2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Los Autores
En términos absolutos hay –aproximadamente- 225.105 personas desempleadas en la zona urbana de Ecuador, 2.130.989 personas subempleadas y 2.161.903 personas están ocupadas “plenamente”.
La mayor cantidad de ocupados se encuentran en las ramas de Comercio y Reparación de Vehículos (25,47%), Industrias Manufactureras (12,32%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (7,81%).
El mayor incremento de ocupados se encuentra en las ramas de Actividades profesionales, científicas y técnicas (0,89%), Actividades de alojamiento y servicio de comida (0,67%) e Industrias Manufactureras (0,58%).
La mayor reducción de ocupados se encuentra en las ramas de Comercio y Reparación de Vehículos (-1,94%), las Actividades de Administración Pública, defensa y seguridad social (-0,36%) y las Actividades los hogares (-0,26%).
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 2 Indicadores Laborales por condición de actividad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 3 Ocupados por rama de actividad – Marzo 2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
En la ciudad de Quito el desempleo se ubicó en 4,44%, hace un año fue de 4,36%. En Guayaquil pasó de 6,31% en junio de 2012 a 5,97% en junio de 2013. En Cuenca la cifra del desempleo fue de 4,52% y el año anterior de 3,43%. Machala presentó una tasa de desempleo de 3,68%, valor que hace un año fue de 4,67% y en Ambato el desempleo pasó de 3,45% a 4,53% en un año.
La Ocupación plena en Quito fue de 53,37%, hace un año fue de 54,70%. En Guayaquil pasa de 55,70% a 46,10%. Cuenca muestra una tasa de ocupados plenos de 59,66%, hace un año fue de 63,65%. En Machala pasa de 53,38% a 48,91% y en Ambato de 52,28% a 39,74%.
El tamaño del mercado laboral ecuatoriano en la zona urbana es de 4.607.495 personas (PEA).
Situación del mercado laboral ecuatoriano en zonas urbanas y rurales.
La encuesta de Junio -al igual que la de Diciembre- tiene una cobertura que incluye zonas urbanas y rurales. De esta forma podemos analizar la situación de zonas rurales y especialmente el comportamiento del mercado laboral en provincias.
En la zona rural del Ecuador el desempleo en el segundo trimestre del 2013 se ubica en 1,97%, mientras que hace un año era del 1,89%. Hay que recordar que el desempleo en zonas rurales tiende a ser menor que el de zonas urbanas, especialmente por la generación de empleo estructural de la zona agrícola y menor dinamismo de la economía rural.
A la fecha, el tamaño del sector laboral ecuatoriano en el sector rural es de 2.488.256 personas. Existen 49.057 personas desempleadas, 522.375 ocupados plenos y 1.916.824 subempleados.
Unificando la información de zonas urbanas y rurales se evidencia a nivel nacional una tasa de desempleo en el segundo trimestre del 2013 de 3,91%, inferior a la de junio de 2012 de 4,11%. Podemos identificar a su vez la situación del mercado laboral por provincias. Este es un ranking de provincias de acuerdo a varias selecciones:
(Hacer click en figura para agrandar)
Corto análisis y preguntas que han llegado al blog y tuiter:
– Ecuador presenta estabilidad en su mercado laboral. La Población Activa crece lentamente y bordea los 4’ 600.000, cifra que no había llegado antes, con excepción de Marzo del 2012. En términos de sector público vs privado se conserva la mayor participación del sector privado (~80%) a pesar de que en los últimos meses ha habido un incremento del sector público, visible especialmente en términos absolutos.
– La única ciudad que amerita especial atención es Ambato. Algo ha sucedido en esta ciudad en el último trimestre que se ha despegado del resto de ciudades en términos de tendencia de desempleo (incremento) y de incremento de subempleo.
COLOMBIA
La información del mercado laboral en Colombia proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la cual tiene una cobertura a nivel nacional de 24 ciudades y áreas metropolitanas. Es una encuesta por muestreo probabilístico, estratificada, de conglomerados desiguales y trietápica. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos.
La novedad de este trimestre es que el DANE ha agregado a su encuesta 8 departamentos nuevos a su muestra, integrando así más cobertura y capacidad de diagnosticar la situación del mercado laboral colombiano. Esta sin duda es excelente noticia en términos de calidad e inclusión estadística en Colombia.
A nivel nacional, el nivel de desempleo en Colombia se encuentra a junio del 2013 en 9,2%, hace un año se encontraba en 10,0%. En términos absolutos esto significa que aproximadamente hay 2.136.000 personas desempleadas, 20.988.000 ocupadas, 7.440.000 subempleadas subjetivamente[1] y 2.623.000 subempleadas objetivamente[2]. El tamaño del mercado laboral colombiano es de 23.124.000 personas (PEA). Este tamaño se ha reducido con respecto al año anterior en 1,0%, es decir 241.000 personas. En este gráfico se puede evidenciar la tendencia decreciente del desempleo desde el año 2010:
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 4 Tasa de desempleo 2010 – 2013
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
En este reporte trimestral, llama la atención de la reducción de la Población Económicamente Activa y un incremento de 6,2% de la población inactiva:
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 5 Población ocupada, desocupada inactive y subempleada
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
En términos de contribución, estos son los sectores de mayor aporte a la variación de la población ocupada.
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 6 Contribución a la variación de la población ocupada según ramas de actividad
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Ciertos analistas colombianos han comentado que la reducción del desempleo se debe a una reducción del tamaño de pastel de activos. En el último reporte el DANE, por medio de su Director, ha aclarado que la institución ha identificado al menos tres motivos para defender la reducción de la tasa de desempleo:
- Hay correlación con el comportamiento de la economía colombiana, es decir el crecimiento y “buen ritmo” de la dinámica económica va acorde con la reducción del desempleo.
- Hay ciertos casos de abandono de la Población Económicamente Activa debido a “decisiones del hogar” puesto que el ingreso agregado de los hogares está creciendo, por lo que menos integrantes del hogar busquen empleo.
- Hay efectos por el incremento en la cobertura en programas de transferencias condicionadas. Es decir, hay más colombianos dentro de programas sociales de protección lo que permite que los ingresos del hogar se incrementen y algunos desistan de entrar al mercado laboral.
El DANE así mismo ha resaltado dos elementos adicionales en este reporte:
- Hay una reducción importante de cuentapropistas, lo que tiene relación directa con el incremento de asalariados. Esto quiere decir que el mercado laboral colombiano esta formalizándose puesto que la mayoría de cuentapropistas son informales.
- Las tasas de desempleo y las de participación son las mejores de la década, lo que representa un símbolo importante de la buena situación de la economía colombiana en el momento.
PERU
Los datos del Mercado laboral en Perú corresponden a la Encuesta Permanente de Empleo, la cual en el trimestre móvil de mayo/junio/julio 2013 fue aplicada a una muestra de 4.800 viviendas de Lima Metropolitana. En Perú, de acuerdo a las proyecciones poblacionales, al 2013 Lima Metropolitana representa el 31,1% de la población del país.
El nivel de desempleo se encuentra en el trimestre móvil mayo/junio/julio 2013 en 6,0%, hace un año se encontraba en 6,2%. En términos absolutos esto significa que hay 295.700 personas desempleadas en Perú, 4.607.900 personas ocupadas y 1.743.200 personas están categorizadas como subempleadas. El tamaño del mercado laboral peruano (Lima Metropolitana) es de 4.903.600 personas (PEA). Este tamaño se ha incrementado con respecto al año anterior en 1,9%, es decir 92 mil personas.
(Hacer click en figura para agrandar)
Ilustración 7 Tasas de ocupación y desempleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú
Desagregando la Población Activa de Lima Metropolitana se puede encontrar una fuerte concentración en el sector de Servicios (alrededor de 2,5 millones de personas), Comercio (alrededor de 965 mil personas) y Manufactura (alrededor de 728 mil personas). El sector de mayor crecimiento en el año es el más grande, el de Servicios.
(Hacer click en figura para agrandar)
En el reporte del INEC también se incluye ahora una desagregación de la Población Ocupada de acuerdo al tamaño del establecimiento económico. La mayoría de los ocupados están concentrados en establecimientos de menos de 10 trabajadores (alrededor de 2 millones 800 mil personas) y precisamente es la agrupación de mayor crecimiento en el último año.
(Hacer click en figura para agrandar)
Perú es el único, de los tres países analizados, que tiene una Población Económicamente Activa creciente de forma robusta. A pesar de que la correlación no parece estar enteramente asociada al crecimiento de la Población en Edad de Trabajar, existe un crecimiento sostenido que se acerca a los 5 millones de personas, de un total de 7 millones en edad de trabajar. Hay que recordar, nuevamente, que la encuesta de mercado laboral peruana se realiza únicamente en la zona de Lima Metropolitana. En los casos de Ecuador y Colombia, la encuesta tiene una cobertura geográfica mayor.
(Hacer click en figura para agrandar)
Autores: Byron Villacis, Daniela Carrillo || Julio, 2013
[1] se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.
[2] comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio
Ǫue tal,
Creo que es la unifa vez que he visitado tu blog y qսiero decir ԛue no
еsta mal y posiblemente entrare mas veces por
tu blog.
😉