Comparto entrevista que me realizó Revista Vistazo a propósito de los resultados de la última encuesta de Ingresos y Gastos que realizó Ecuador. Al final del artículo el link original.
———————————————————————————-
Economía del hogar, una década después
Byron Villacís. Economista. Director del INEC entre 2007 y 2012. Inició la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, un estudio que no se realizaba desde 2004.
¿Se estabilizó el tamaño del hogar?
Es una tendencia regional: se reducen los integrantes y se incrementan los perceptores. Esto se debe a la mayor participación social y laboral de la mujer. Además, el número de hogares unipersonales crece mientras aquellos con más de cinco miembros disminuyen. A nivel mundial, el tamaño del hogar se “estabiliza” cuando la mayoría tiene un hijo. Pasarán tres décadas para que Ecuador llegue a eso.
¿Cambiaron el ingreso y el gasto?
El ingreso urbano subió 72 por ciento. El gasto, 63 por ciento. La época posdolarización fue positiva en términos microeconómicos. Los hogares aprovechan la estabilidad económica para obtener recursos, consumir y ahorrar. Esto les permite tomar decisiones de largo plazo y sobre esas decisiones radica la fortaleza de una economía: coherencia entre resultados a nivel macro y micro.
¿Es un beneficio igual para todos?
Existe una leve mejoría en el superávit de ingresos promedio de los hogares, del que depende la posibilidad de ahorrar/invertir. Sin embargo, este se alcanza a partir del decil 5 de ingresos. En otras palabras, hay una mejora en la situación de los hogares en general, pero aún hay problemas en los más pobres.
¿Se concentraron los ingresos?
Los hogares más pobres en un escenario de recuperación económica tienen que usar sus nuevos ingresos para saldar deudas, cubrir déficits y alcanzar un nivel de estabilidad. Eso hace que la diferencia entre ricos y pobres se expanda. Después de un tiempo y, si el crecimiento es “redistributivo”, se reduce la brecha. En Ecuador, la desigualdad se está reduciendo.
¿Cómo entender la variación en el destino del gasto?
Indica cambios en el patrón de consumo. El incremento de participación del gasto en comunicación es evidente. La telefonía celular, Internet, televisión pagada… responden a una población más interconectada. Esta variación redistribuye el gasto. Una economía en crecimiento debería reducir su porcentaje de gasto en comida pero por la desigualdad esto aún no sucede.
¿Otros cambios destacables?
El incremento del gasto en salud es “bueno” para la sociedad. Y más aún cuando se reducen gastos en rubros como bebidas alcohólicas y tabaco. El hogar es más inteligente y gasta mejor. Resaltaría el cambio (aumento porcentual de gasto) en transporte y comunicaciones. Es otro signo de recuperación microeconómica de los hogares.