La impresión de que Quito tiene fiestas más apagadas hace repensar en el perfil del Quiteño de esta época. Quito ya es totalmente distinto al imaginario que familias tradicionales tienen en mente y eso casi siempre les provoca concluir que estamos peor que antes. Yo no creo que estamos peor, yo creo que somos distintos, estamos más segmentados y más dispersos. Encuentro al menos tres sustentos para afirmar esto:
1: ESTAMOS MÁS VIEJOS
En el año 2001, 50% del cantón eran menores a 24 años, en el 2010 ese porcentaje bajó a 46%. En el mismo periodo las personas mayores de 50 años pasaron a ser el 30% de la población, en el 2001 eran el 26%. La edad promedio pasó de 28 a casi 30 años. Estos cambios a simple vista parecerían menores pero en términos agregados y mirando en detalle las pirámides poblacionales se puede entender mejor la variación: hay más gente y de edades más adultas. Para leer con mayor facilidad hay que fijarse a qué edad se alcanzaban las poblaciones señaladas con las flechas, comparando la flecha No1 en el 2001 con la No 1 en el 2010 y así sucesivamente:
2: CADA VEZ HAY MÁS COSTEÑOS Y MENOS “CHAGRAS”
En el 2001, 32 de cada 100 personas que vivía en el cantón Quito había nacido en una provincia distinta a la de Pichincha. En el 2010 esta proporción subió a 34. Este parecería un cambio menor pero no lo es; no solo porque significan alrededor de 160.000 más migrantes sino por su composición: cada vez hay más costeños. En Quito creció la participación de Manabí y Los Rios, mientras decrecían en participación los carchenses y azuayos. Todavía las provincias de mayor contribución de migrantes en Quito son serranas, pero hay un cambio importante en el ranking:
Provincias de mayor aporte de migrantes a Quito, comparativo.
Este cambio también es cualitativo: los nuevos migrantes tienen una estructura de edad distinta a los “chagras”. Este es un gráfico donde comparo un ejemplo de los migrantes tradicionales de Quito con los nuevos: los cotopaxenses versus los manabitas. El dato importante es que la edad promedio de los migrantes manabas en Quito es 30 años mientras que la edad promedio de los migrantes cotopaxenses en Quito es 41. Es decir tenemos más costeños jóvenes mientras decrece la participación de migrantes serranos, más viejos. Ahora se vuelve más fácil entender por qué Quito se aleja de las tradiciones y se dispersa.
3: QUITO ES MENOS CONSERVADOR
La gente se casa menos, se divorcia más, tiene menos hijos y se educa más. La mejor forma de resumir este cambio es en el incremento de personas que deciden unirse en vez de casarse. Esta gráfica no solo muestra un gran cambio en la proporción de “unidos”, también un descenso en los “casados”. Es decir, Quito es cada vez menos conservador.
Entonces; Quito es distinto, Quito es más disperso. Tengo una impresión que va de la mano con lo que he encontrado en los números: las fiestas en los 90’s y 2000 eran sinónimo de chivas sin seguridades, alcohol y puñetes, generalmente en la zona de la Plaza de toros de Iñaquito. Ahora las fiestas están regadas por toda la ciudad, hay menos alcohol visible en las calles y las corridas están lejos y dispersas. Somos distintos, somos más en cantidad y estamos más dispersos. Quizás eso no le quita la personalidad a la ciudad: casi nunca nos ha gustado aceptar nuevas verdades.
Byron Villacis, 2013
Todas las fuentes: Censos oficiales 2001 y 2010
Buen análisis. Unos aportes cualitativos:
1. Más que dispersares las fiestas, se han desconcentrado en las Administraciones zonales, lo cual genera empoderamiento de ellas al gestionar en su territorio las fiestas, con sus costumbres, en sus lugares, con sus grupos y expresiones diversas.
2. También se han popularizado o irrigado en los CDCs, centros de desarrollo comunitario. 40 hay en Quito, sitios de reunión de las comunidades donde se reúnen familias, barrios, grupos juveniles, 60 y poquito y en ellos también se han realizado “las fiestas”. Obviamente con poca presencia de auspiciantes peor aún de bebidas alcohólicas.
3. no hay toros…para la burguesía y supuesta aristocracia esto era el sinónimo de las fiestas de Quito. Ocupaban los grandes titulares y espacios de los medios de comunicación, era el patio de emborracha miento de ciertos grupos, grescas, policía a caballo y toda esa parafernalia era el adorno de estas “fiestas”. A algunos les ha parecido “aburridas”.
4. Artistas nacionales han estado presentes en los diferentes eventos, serán más aburridos que los internacionales?
5. El desfile se realizo en el Parque Bicentenario, no hubo la gran congestión en el centro norte de la ciudad. La fiesta en paz, en un lugar más adecuado, seguro y apropiado, con la gente sentada y sin la típica venta de sillas para ver el desfile.
Mejores fiestas desde mi perspectiva porque también se entregaron obras para Quito. Pero si traen a Miguel Bosé, aunque sea para que no cante…serían espectaculares!
tengo 41 años y he farreadodesde los 17. No me gustan los toros, pero la tradición decía que había que aceptarlo. Discrepo con la señora, los toros solo en contrabarrera puede ser un fenómeno aristocrático, pero realmente esta práctica era para el lumpen, donde se reunián los jóvenes o los que querían aparentar no se que diablos estatus, casi como los que se hacen hinchas de la Liga, luego de sus triunfos en el extranjero y fracasos en lo nacional, porque ahora son blancos.
en fin, las fiestas siempre han sido forzadas, bebida, trompones, carreras, bulla, baños públicos en la calle, y sobre todo una moralidad por los suelos…solo creo que la gente se cansó de estos horrores, ya antes estábamos cansados porque precisamente creíamos que estas fiestas no eran de quiteños sino de alguien más…este estudio nos da la razón!
Dieder, muchas gracias por tus comentarios y de acuerdo contigo.
bv
Gracias tardias por tus comentarios Xime. He grabado el mensaje y espero el concierto de Bose como compromiso 🙂
Muy buenos datos, tan solo un comentario: La primera frase no hace justicia a un análisis objetivo de los datos de los Censos 2001 y 2010. La impresión de “apagadas” es del autor o de la ciudadanía, en el segundo caso la pregunta es de qué sector de la ciudadanía.
En 2012, año que no se analiza (por evidentes razones) gran ambiente en Parque Bicentenario y Quitumbe, además en barrios (yo fuí a Puengasí y La Villaflora), a dónde van (o no) otras personas no sé.
Muchas gracias Andres. Si, es un critica muy valida. La impresión es mía y viene de una lectura que hice en redes y opiniones en medios, que raramente es la ciudadana.
saludos!
bv
Excelente análisis. Claro está que no existen suficiente datos para trazar una conclusión de causalidad. Yo tomaría los datos como una primera evidencia pero no como causa probable. Quizás en unos 5 años más podamos comparar con el período actual y ver si realmente existen evidencia cuantificable para poder llegar a causalidad.
De acuerdo y gracias por tus comentarios. Causalidad implica como tu sabes otro análisis, yo he propuesto una hipótesis y datos que presentan una alternativa explicación. Interesante hacer seguimiento en 5 años.
Hace 10 años yo no estaba en la edad promedio de Quito. Ahora sí, y me siento más cómodo en las fiestas “más apagadas” que las de antes (que incluían “contra-vereda” en la plaza y lidiar con policía montada, etc.). Vale también analizar el resultado electoral de la pregunta 8 sobre toros, realizada en 2011: en casi todas las parroquias (salvo unas en el norte), ganó el NO. Esto se ha reflejado en la baja asistencia a corridas que se siguen realizando, dentro o fuera del cantón
Si, percibo también un componente muy político en las quejas sobre las fiestas. Firmaria un cheque en blanco al decir que en un año podrían ser mas apagadas pero en tuiter se quejaran menos.
El mar de gente que acudio a los eventos en los sitios que se habilitaron este año para los conciertos y desfiles fueron totalmente acertados El boton: fue el desfile en el parque BIcentenario que se dio con total normalidad y quienes acudieron lo hicieron hasta con sus hijos mas pequeños , debido a ser un lugar cerrado dio para mas control por parte de las autoridades.
Los resultados de las fiestas estan en las cifras de accidentes y actos de violencia . La plaza de toros ademas de ser el atracctivo de quienes gustas de ese mal llamado arte tambien era “el lugar nominante de la venta de alcohol “
Hola, de acuerdo y gracias por tus comentarios.
Interesante análisis. Provechoso uso de la estadística que tan a mano tiene Sr. Villacís. Continúe con estos análisis y difúndalos.
Observaciones:
1. las flechas en los histogramas de distribución etaria, ¿qué significan?. Supongo que fractiles, pero no queda claro.
Aparentemente las flechas No. 4 aluden al quinto decil, es decir la mitad de la población. Valdría precisar mejor
estas herramientas de análisis y explicación. Además unos histogramas de población agregada (sin la separación
por sexo), sintetizaría mejor el análisis efectuado;
2. aportativo el dato sobre el incremento de la migración ‘montubia’. Ud. sugiere que este es un móvil importante del
alejamiento de las tradiciones y la creciente ‘dispersión’ de la población quiteña.
Pero sería útil, quizá necesario, conocer mejor los móviles detrás de los cambios culturales. Es decir: ¿la creciente
migración costeña realmente es causa fuerte del alejamiento de tradiciones, como el matrimonio por ejemplo?. ¿O la
evolución cultural obedece más que a los nuevos migrantes a causas propias de la población asimilada a la ciudad
(quiteños nativos y antiguos migrantes)?
3. El término dispersión, ¿es geográfico, cultural, o ambas cosas?. Como señala Ximena Ponce, las fiestas populares
ahora son cuestión de las administraciones zonales y los CDC’s. Y es lógico y necesario es una ciudad que hace
mucho dejó de ser hasta Cotocollao por el norte y Chillogallo por el sur.
Es decir, se avisora ya la necesidad de contener esa entrópica dispersión de la capital ecuatoriana, propia de las ciudades de alto crecimiento. Dispersión geográfica, cultural, social, que con el tiempo puede llegar a atentar contra la propia unidad de la urbe.
Sí es cierto: hay buen número de gente que reniega del Quito actual, y le place la pasiva contemplación del Quito recoleto de sus padres y abuelos. Pero nuestra ciudad empezó a cosmopolitizarse hace unos 40 años. Y debemos superar las mentalidades parroquianas, inmovilistas, demasiado conservadoras, que no enderezan, aportan ni orientan.
Es decir: el progreso material está atendido, es siempre mejorable, pero está atendido.
¿Qué hay sin embargo, de los aspectos cívico-morales de la población?…¿hacemos algo por ‘inducir’ a la nueva población las nociones y conceptos de quiteñidad?. ¿Existe tales nociones y conceptos?.
Es necesario entonces como comunidad, y especialmente desde el poder público, ir desarrollando sentidos concretos y prácticos de quiteñidad…en la diversidad…en la dispersión.
Para que sea sustentable, primero la idea de que es nuestra ciudad, luego su unidad urbana, pero sobretodo el buen vivir en ella.
Gracias Andres, respondo a tus inquietudes en cada caso y disculpas que use mayúsculas pero es para diferenciar:
Interesante análisis. Provechoso uso de la estadística que tan a mano tiene Sr. Villacís. Continúe con estos análisis y difúndalos.
GRACIAS, TODO LO QUE HE USO SON SIEMPRE DATOS PUBLICOS DISPONIBLES PARA TODOS.
Observaciones:
1. las flechas en los histogramas de distribución etaria, ¿qué significan?. Supongo que fractiles, pero no queda claro.
Aparentemente las flechas No. 4 aluden al quinto decil, es decir la mitad de la población. Valdría precisar mejor
estas herramientas de análisis y explicación. Además unos histogramas de población agregada (sin la separación
por sexo), sintetizaría mejor el análisis efectuado;
NO SON FRACTILES, SON SIMPLEMENTE EL PUNTO DE CRUCE CON LOS UMBRALES DEL EJE DE LAS X. EXPLICO NORMALMENTE ASI PORQUE EN CLASES ME HE DADO CUENTA QUE ES MAS FACIL ENTENDER UNA DISTRIBUCION CON ALGUN UMBRAL QUE SE MANTENGA ENTRE VARIAS PIRAMIDES. LOS TEXTOS QUE PREPARO PARA EL BLOG NO TIENEN LA INTENCION DE PRESENTAR ESTADISTICAS Y LECTURAS AVANZADAS, NO ES EL PUBLICO QUE BUSCO AQUI.
2. aportativo el dato sobre el incremento de la migración ‘montubia’. Ud. sugiere que este es un móvil importante del
alejamiento de las tradiciones y la creciente ‘dispersión’ de la población quiteña.
Pero sería útil, quizá necesario, conocer mejor los móviles detrás de los cambios culturales. Es decir: ¿la creciente
migración costeña realmente es causa fuerte del alejamiento de tradiciones, como el matrimonio por ejemplo?. ¿O la
evolución cultural obedece más que a los nuevos migrantes a causas propias de la población asimilada a la ciudad
(quiteños nativos y antiguos migrantes)?
ES MI HIPOTESIS, CULTURALMENTE ES DISTINTO UN MIGRANTE DE MACHALA QUE UNO DE LATACUNGA. NI EL UNO ES BUENO NI EL OTRO ES MEJOR, PERO ES DISTINTO EN EL SENTIDO QUE TRADICIONALMENTE EL MIGRANTE ERA DE LA ZONA CENTRO DEL PAIS QUE TENIA UN PERFIL MAS CERCANO A LAS FIESTAS DE TOROS Y CONSUMO DE LICOR. EL COSTEÑO NO ES TAN TORERO, ES MAS CERVECERO Y BUSCA OTRO TIPO DE DIVERSION. CONOCER LOS MOVILES DETRAS IMPLICA ANALISIS MUCHO MAS AMPLIOS PERO SI, MI IDEA ES DEJAR PROPUESTAS Y SUSTENTOS SOBRE LA MESA Y DISCUTIR. EN EL TEMA DE ASIMILACION ES MAS COMPLEJO Y ESTOY ESCRIBIENDO AL RESPECTO, YO CREO QUE EN TERMINOS TEORICOS DE LO QUE SIGNIFICA ASIMILACION (DOUG MASSEY) QUITO ES MAS PERMEABLE QUE GYE Y OTRAS. ESE EFECTO SE ENFRENTA AL CAMBIO CULTURAL DE AMBOS LADOS. NO ES LO MISMO UN MIGRANTE QUE VIENE A QUITO Y SE DIVIERTE CON SUS PREFERENCIAS A OTRO CASO DONDE UN MIGRANTE VIENE A QUITO E INFLUYE AL QUITEÑO SIN ALIENARSE E IGUAL CAMBIA LAS PREFERENCIAS DE AMBOS. ESCRIBO AL RESPECTO Y COLGARE ALGO AQUI.
3. El término dispersión, ¿es geográfico, cultural, o ambas cosas?. Como señala Ximena Ponce, las fiestas populares
ahora son cuestión de las administraciones zonales y los CDC’s. Y es lógico y necesario es una ciudad que hace
mucho dejó de ser hasta Cotocollao por el norte y Chillogallo por el sur.
EN AMBAS COSAS, ESTOY DE ACUERDO EN TU COMENTARIO.
Es decir, se avisora ya la necesidad de contener esa entrópica dispersión de la capital ecuatoriana, propia de las ciudades de alto crecimiento. Dispersión geográfica, cultural, social, que con el tiempo puede llegar a atentar contra la propia unidad de la urbe.
Sí es cierto: hay buen número de gente que reniega del Quito actual, y le place la pasiva contemplación del Quito recoleto de sus padres y abuelos. Pero nuestra ciudad empezó a cosmopolitizarse hace unos 40 años. Y debemos superar las mentalidades parroquianas, inmovilistas, demasiado conservadoras, que no enderezan, aportan ni orientan.
Es decir: el progreso material está atendido, es siempre mejorable, pero está atendido.
¿Qué hay sin embargo, de los aspectos cívico-morales de la población?…¿hacemos algo por ‘inducir’ a la nueva población las nociones y conceptos de quiteñidad?. ¿Existe tales nociones y conceptos?.
DE ACUERDO. SIN EMBARGO, DE POR MEDIO EXISTE PROBLEMAS PARA OPERATIVIZAR ESAS NOCIONES Y ES MAS COMPLEJO AUN MEDIRLAS EN EL TIEMPO. ALGO SE PUEDE HACER CON PATRONES DE CONSUMO, SERIA INTERESANTE UNA INVESTIGACION AL RESPECTO PERO NO ESTA EN MI LISTA POR EL MOMENTO.
Es necesario entonces como comunidad, y especialmente desde el poder público, ir desarrollando sentidos concretos y prácticos de quiteñidad…en la diversidad…en la dispersión.
SI, MAS QUE TODO REDEFINIR LA QUITEÑIDAD. EN GENERAL CREO QUE HAY QUE REPENSAR LOS VALORES DE UN CIUDADANO DE QUITO Y CIUDADES GRANDES. ALGO COMENTE EN LA ULTIMA ENTREVISTA AL COMERCIO QUE COLGARE AQUI HOY: EL ECUATORIANO PROMEDIO YA NO ES POBRE, ESTA ENAMORADO DEL CONSUMO PERO NO CONCIENTIZA SOBRE LAS RESPONSABILIDADES Y SACRIFICIOS QUE CONLLEVA TENER UN NIVEL DE CONSUMO MAS ALTO. EL EJEMPLO MAS PRACTICO ES EL COMPORTAMIENTO EN EL TRANSITO, EL PROMEDIO QUIERE EL AUTO MAS GRANDE, MAS NUEVO Y MAS RUIDOSO PARA LLAMAR MAS LA ATENCION, MANEJAR MAS RAPIDO Y NO SER TOCADO POR LOS POLICIAS, AL MISMO TIEMPO ES EL QUE MAS SE QUEJA DEL TRAFICO, EL QUE PITA A PEATONES Y SE QUEJA DE QUE NO ES UNA CIUDAD PARA CAMINAR. PERCIBO QUE EL ECUATORIANO SE EMOCIONA EN CONSUMIR PERO HAY DEFICIT CIUDADANO, QUE IMPLICA SACRIFICIO PERSONAL. LUEGO, HAY GENTE QUE CULPA DE ESTO A LOS POLITICOS, PRESIDENTES Y ALCALDES, PARA MI ES OTRA EVIDENCIA DE LA CLASICA ACTITUD DE EVADIR LA RESPONSABILIDAD QUE EMPIEZA EN UNO, DESDE EL VOTO HASTA LA MANERA QUE MANEJAS.
Para que sea sustentable, primero la idea de que es nuestra ciudad, luego su unidad urbana, pero sobretodo el buen vivir en ella.
SI, PARA MI BUEN VIVIR TIENE UN COMPONENTE DE CONVIVIR, ESA CONVIVENCIA LA PERCIBO AUSENTE A MEDIDA QUE AUMENTA EL CONSUMO.
SALUDOS Y GRACIAS POR TUS INTERESANTES COMENTARIOS
BV
Gracias por el analisis. Como extranjero yo mismo, me parecio importante el auge en el numero de extranjeros en la ciudad – que tambien representan un aumento significativo en la demografica segun las cifras. Tendrias mas informacion y mas analisis de este segmento? De que nacionalidades son? Que edades tienen? Que estatus civil tienen?
Muchas gracias,
Dominic Hamilton
Gracias por tu comentario Dominic. Estoy preparando un texto al respecto con algunos datos interesantes.
Saludos,
Byron