A manera de recorderis adjunto la carta de intención que firmó Ecuador en el 2003 con el FMI por 200 millones de dólares. El trato fue realizar desembolsos parciales de 50 millones, de acuerdo a revisiones trimestrales en base al “comportamiento” del país. Estas fueron algunas de las medidas que obligatoriamente Ecuador tenía que cumplir:
- Incrementar precios de gasolina, electricidad y telefonía.
- Establecer normas para evitar la creación de escudos tributarios (el texto hace énfasis en que la norma será “debatida con personal técnico del FMI” (¡!))
- Eliminar recortes selectivos de aranceles.
- Aprobar un presupuesto en base a un congelamiento de salarios incluyendo un proyecto para reducir el numero de servidores públicos.
- “Entregar la administración de empresas de distribución eléctrica, además de Andinatel y Pacifictel, a SOCIEDADES INTERNACIONALES DE PRESTIGIO” (Mayúsculas son mías).
- Congelamiento de pensiones jubilares.
- Crear un fondo que destina 70% exclusivamente a recompra de deuda (parte clave).
Por 200 millones y bajo esas condiciones Gutiérrez calificó el acuerdo como un “triunfo” para el Ecuador, mientras los mismos empresarios que lo acompañaron calificaron el acuerdo como inútil. Asistieron Mauricio Pozo, Mauricio Yepez, Nina Pacari y Guillermo Lasso.
Aunque este sea un documento público, es necesario recordarlo porque es referencia concreta para comparar con otros procesos de endeudamiento.
Texto original de la carta:
Un reportaje sobre la visita de la comitiva:
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/gobierno-firmo-carta-de-intencion-con-fmi-137549.html