Sobre los nuevos cambios del INEC en las categorías de empleo

Byron Villacis

El Instituto de Estadística de Ecuador (INEC) ha vuelto a realizar un cambio en las categorías de análisis del Mercado Laboral sin previa discusión ni aviso. En Octubre del 2014 eliminó la anteriores categorías de Ocupación Plena, Subempleados y Ocupados no Clasificados y las reemplazó por Empleo Adecuado, Empleo Inadecuado y Empleo no Clasificado. En ese cambio el Subempleo se redujo en considerable proporción al convertirse en una subcategoría del Empleo Inadecuado. En su momento realicé tres críticas a estas modificaciones: 1) las connotaciones de juicio de valor de palabras como “inadecuado” se deben evitar en estadística pública: confunden y hasta pueden generar problemas de interpretación de legalidad de empleo, 2) la ausencia de un marco teórico y de una discusión interinstitucional PREVIA para realizar ese cambio y, 3) el INEC argumentó que los cambios se realizaron porque la OIT los recomendaba, cosa que no aparecía explícitamente en ningún documento oficial internacional hasta antes de los cambios realizados. En ese momento dije que el INEC tarde o temprano tendría que cambiar esas denominaciones, pero que lo urgente era que lo haga en un proceso transparente y participativo.

A menos de dos años de ese cambio, los reportes de Marzo del 2016 y en especial de Junio del 2016 vuelven a presentar modificaciones sin previo aviso ni discusión. Aquí se resumen los cambios aparentes al comparar los reportes de Diciembre 2015 con Junio 2016. Desafortunadamente no hay un documento oficial que explique si hay más cambios, por qué los realizaron, con qué marco conceptual y si alguna institución intervino en la discusión.

  1. Desaparece, de las presentaciones y de las bases de datos, la categoría “Empleo Inadecuado”. A pesar de que los últimos documentos metodológicos disponibles siguen describiendo al Empleo Inadecuado como una categoría oficial, en los reportes de Marzo 2016 y Junio 2016 la categoría ha desaparecido. Se asume que decidieron unilateralmente disolver el indicador en las tres partes: 1) la tasa de Subempleo (que no son los Subempleados de la metodología previa a Octubre del 2014), 2) la “Tasa de Otro Empleo No Pleno” (que se asume es lo que antes se conocía como la tasa de “Otro Empleo Inadecuado”) y, 3) la Tasa de Empleo no Remunerado. Es decir, se elimina de los reportes el Empleo Inadecuado y se cambian las etiquetas de otras categorías.
  2. Se cambia la denominación de “Empleo Adecuado” por “Empleo Adecuado/Pleno”. Es decir se recupera en parte la denominación de antes del 2014 (Ocupado Pleno) pero manteniendo la palabra Empleo (a pesar de que los individuos incluidos en esta categoría trabajan pero no necesariamente por un salario, por ello era más idóneo llamarlos Ocupados, como estaba antes del cambio del 2014).
  3. Se promociona una nueva categoría: “Empleo Bruto”. La serie estadística de este indicador se empieza a presentar desde el último trimestre, a pesar de que no existe hasta la fecha un solo documento que explique de donde salió este indicador, bajo qué marco conceptual, con qué intención o bajo la discusión de que entidades[1].

Ud. Puede ver los cambios realizados aquí.

¿Qué consecuencias tienen estos cambios? 1) Dificultan la lectura de la evolución del mercado laboral, primero disolviendo la categoría original de Subempleados para luego convertirla en Inadecuados y para finalmente eliminar la categoría agregada. 2) Se crea una categoría sin referencia técnica, metodológica o académica o en el peor de los casos se usan indistintamente palabras como si significaran lo mismo y se las cambian informalmente, sin anuncios, sin discusión. 3) Obscurece la forma de evaluar la verdadera variable de interés del mercado laboral ecuatoriano: los subempleados. Ese debería ser el centro de atención de política publica. Y finalmente lo más grave: 4) Se cambian categorías, denominaciones de indicadores, bases de datos y reportes sin previo aviso ni discusión, con una informalidad riesgosa. No se sabe si el siguiente trimestre habrá un nuevo cambio, si estos se mantendrán o que motivará uno nuevo. Dificulta analizar el mercado laboral justo cuando más ayuda y nuevas ideas se necesitan: para entender lo que esta pasando y ayudar al país se necesita saber que sucede con su fuerza laboral; dos cambios en menos de dos años y sin justificaciones no colabora con la institucionalidad ni transparencia estadística del Ecuador[2].

 

[1] El INEC ha respondido oficialmente en su portal que este indicador se lo viene usando desde el año 2007 y además cita dos documentos donde dice que se puede encontrar las definiciones y tabulados. Luego de revisar detenidamente la respuesta se evidencia que el INEC esa confundiendo “Empleo Bruto” con “Tasa de OCUPACION Bruta”. Es decir, considera que la palabra “Ocupación” significa lo mismo que “Empleo”. Claramente esto es una consecuencia de no atender a la importancia de respetar etiquetas, denominaciones y sobre todo su concepto teórico. Son dos etiquetas distintas, que significan dos cosas distintas. Cuando el INEC introduce un nuevo indicador asumiendo que significan lo mismo confunde conceptos y por ende confunde al usuario. Apelo a la rigurosidad metodológica y me pregunto: ¿Qué tan sencillo seria cambiar las palabras de indicadores en Institutos donde la normativa se basa en conceptos? ¿Cómo el usuario sabe cuando el Instituto cambió una palabra y no quiso cambiar un concepto? ¿Cómo el usuario sabe cuando un concepto es distinto pero se mantiene la etiqueta o palabra? Para eso sirven las metodologías y para eso se exige que se respeten los detalles de las metodologías con rigor y disciplina: porque son elementos técnicos que se deben manejar con transparencia, no con informalidad. Por mínimo que sea el cambio que se decide realizar debe explicarse con ANTICIPACION y ARGUMENTACIÓN CONCEPTUAL. No son denominaciones o categorías que se las puede cambiar o manipular con informalidad porque son datos oficiales.

[2] El INEC ha respondido oficialmente que los cambios realizados son estéticos y de forma. Quisiera que los autoridades y técnicos del Instituto (que dicho sea de paso son excelentes personas) se pregunten en sus adentros si cambios como los realizados serian permitidos de ejecutar en otros institutos de la región y el mundo sin previo aviso. ¿Qué pasaría si de un día a otro se cambian los nombres de variables, las bases de datos y las presentaciones de las encuestas de empleo de por ejemplo el INSEE de Francia o el Labor Bureau de los EEUU? ¿Qué respondería un técnico —honestamente— si luego de modificar palabras, eliminar otras y cambiar bases de datos de una encuesta fundamental se le consulta si eso significa o no cambio de metodología? La respuesta la dejo para cada uno, con el honesto ánimo de pedir formalidad en el manejo de información sensible como la estadística pública, que nos pertenece a todos.

Ecuador, Colombia y Perú: Mercado Laboral PRIMER Semestre 2016 y Perspectivas

Por Byron Villacis y Daniela Carrillo.


Secciones (Hacer click para saltar a la sección de interés)

Mercado Laboral en los tres países en conjunto

Ecuador: Diagnóstico

Ecuador: Perspectivas 2016

Colombia: Diagnóstico

Colombia: Perspectivas 2016

Perú: Diagnóstico

Perú: Perspectivas 2016

Aspectos Metodológicos en Ecuador, Perú y Colombia

Mercado Laboral en los tres países en conjunto

Para analizar la dinámica laboral de la región es necesario poner en contexto el tamaño de cada mercado. En esta sección presentamos cuatro estadísticas en valores absolutos con el fin de dimensionar el tamaño de cada país en torno a la fuerza de trabajo y la tendencia en los últimos años. Para analizar la evolución de las principales variables en valores relativos (tasas), recomendamos recurrir a las secciones de cada país.

El primer elemento que hay que considerar es el tamaño poblacional que representan Colombia y Perú en comparación con Ecuador. Esta es la serie de datos de población registrada en los censos de población de cada país y las estimaciones disponibles a la fecha del reporte. Colombia tiene tres veces la población de Ecuador y Perú dos veces.

Untitled

Aunque comparten ciertas características demográficas que hacen que los tres países tengan estructuras similares, es necesario tomar en cuenta que la población en edad de trabajar colombiana es la mas grande, no solo en valores absolutos sino en tasas de crecimiento.

2

A pesar de que la Población Económicamente Activa tiene particularidades de definición en cada país, mostramos los datos tendenciales para los tres países donde se ve una dinámica creciente para Colombia con una ligera caída en el ultimo semestre. Perú tuvo un marginal incremento mientras Ecuador no termina de despegar. En conjunto, en los tres países hay 50,2 millones de personas económicamente activas, de las cuales casi el 50% esta en Colombia, 35% en Perú y 15% en Ecuador.

3

En términos de población ocupada, las proporciones se mantienen. Sin embargo, hay un bajón en el último semestre para Colombia y un ligero incremento para Perú. Ecuador no presenta mayores cambios.

4

Finalmente presentamos el peso del sector público en la región y nuestros países analizados. Llama la atención: 1) que los tres están por debajo del promedio latinoamericano, 2) la similitud (en términos relativos) entre Perú y Ecuador y, 3) la reducción en la proporción del peso público para Colombia en los últimos cuatro años.

Porcentaje de Población Urbana Ocupada en el Sector Público

grafico5

Fuente: OIT 2014, Elaboración: Autores

 

Volver a Menú


Ecuador: Diagnóstico 2016

En el mes de junio de 2016, la Población en edad de trabajar (PET) en el Ecuador llegó a 11’557.285 personas y la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 7’831.981 personas. De dicha población, la cifra de los empleados es de 7’415.099 personas y la de los desempleados 416.883.

Evolución de Población Económicamente Activa (PEA) y

Población en edad de trabajar (PET) – Ecuador6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

La tasa de participación global en el Ecuador se ubica en el 67.8%, la cual supera a la del 2015 en 1,9 puntos. Este es un indicador de que más miembros de los hogares están buscando empleo. Así mismo, Ecuador registra una tasa de desempleo de 5,3% a nivel nacional (urbano y rural), de 6,7% en el área urbana y 2,6% en el área rural. Al comparar el desempleo nacional con Junio de 2015 (4,5%) muestra un incremento de 0,8 puntos porcentuales.

Evolución del desempleo – Ecuador

7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

El desempleo en las cinco principales ciudades en junio de 2016 es de 7,1% en Quito, 5,3% en Guayaquil, 3,3% en Cuenca, 4,6% en Machala y 5,3% en Ambato. En relación a junio del 2015, existió un incremento estadísticamente significativo en la ciudad de Quito.

8

Los desempleados, son en junio de 2016 en su mayoría cesantes (84,3%), es decir son personas que previamente tuvieron un empleo, mientras que la categoría de nuevos se refiere a personas que por primera vez ingresan al mercado laboral, un ejemplo son los profesionales recién graduados.

 Desempleo por situación laboral previa – Ecuador

9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

El empleo es generado principalmente por el sector privado. En junio de 2016 dicha relación fue de 91% para el sector privado y 9% el público. Esta tendencia no ha cambiado en los últimos 9 años en el Ecuador. Los sectores económicos de mayor contribución en el número de personas con empleo son -en orden de importancia: Agricultura, Comercio y Manufactura, 56 de cada 100 empleados se ubican en estas tres ramas de la economía. En relación al mes de junio de 2015, se registra una reducción en la participación del sector construcción.

10

El empleo en el sector informal incrementó su participación en el mes de junio de 2016, 3.7 puntos porcentuales en relación a junio de 2015. [1]

Empleo según sector – Ecuador

11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

La cobertura de seguro los empleados presenta una caída en junio de 2016, el seguro general disminuye en relación a junio de 2015. La población empleada sin algún tipo de seguro presenta un ligero aumento entre los dos meses.

Empleo según cobertura de seguro – Ecuador12

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

El empleo asalariado presenta una disminución en junio de 2016 de 3.5 puntos porcentuales en relación a junio de 2015.

 Empleo según tipo de trabajo – Ecuador

13

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Autores

El empleo adecuado se ubica en 41,0%, inferior al de junio de 2015 (45,9%), el subempleo (bajo la nueva categorización) se ubica en 16,3%, superior a la tasa de junio del año anterior en 4,1 puntos porcentuales.

Evolución del empleo – Ecuador

14

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

El subempleo en las 5 ciudades más importantes presenta un incremento en relación a junio de 2015, especialmente en Quito y Guayaquil.

15

Hasta diciembre de 2015, el INEC presentaba en sus reportes la serie del “Empleo Inadecuado” en el Ecuador, en dicho mes, la tasa fue de 48.09%. A partir de Junio se ha eliminado la variable de las presentaciones y ha cambiado de nombre, sin explicación previa por parte del Instituto. Aún se puede realizar comparaciones usando los subcomponentes del antes denominado Empleo Inadecuado y calculando desde la base de datos, pero estamos asumiendo que no hay modificaciones en su cálculo, a pesar de que hay modificaciones en los nombres de los indicadores. Hemos preparado un Anexo donde explicamos las diferencias que encontramos en el reporte. Sugerimos extrema precaución al momento de leer los nuevos reportes porque se desconoce el alcance, motivación y estabilidad de los nuevos formatos y definiciones.

Si asumimos que el cambio es solamente en el nombre de las variables, el Empleo Inadecuado pasó de 49,1% en Junio del 2015 a 53,3% en Junio del 2016; es decir un incremento de más de 4 puntos porcentuales lo que significa más de medio millón de personas de incremento.

A pesar de que los tres países analizados no comparten la misma metodología de cálculo del Subempleo, sirve compararnos para saber que tan distintas son las estructuras laborales bajo su propia definición. El Subempleo en Colombia esta en 39,9%, en Perú esta en 33,1% mientras que, bajo la nueva definición el Subempleo en Ecuador, esta en 16,3%. Sin embargo, el “Empleo Inadecuado” (que ha desaparecido como indicador explícito de las presentaciones y bases de datos) está en 53,3% y si a éste le quitamos el Empleo No Remunerado llega a 43,6%. Consideramos que la población en condiciones de vulnerabilidad laboral están entre 43,6% y 53,3%. No consideramos que el 16% (bajo la nueva metodología) refleja adecuadamente el valor del subempleo en Ecuador.

Última presentación disponible (Diciembre 2015) donde se exponía explícitamente la evolución del Empleo Inadecuado – Ecuador

16

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Volver a Menú

Ecuador: Perspectivas 2016

El primer semestre de 2016 muestra un incremento de la oferta laboral, combinada con un bajo crecimiento económico y una débil demanda de trabajo. Esto conduce a variaciones en el nivel de empleo y sobre todo a que más miembros por hogar busquen trabajo. Este fenómeno arroja varias hipótesis respecto a este incremento de la PEA:

  1. Empleados que han perdido su trabajo están buscando trabajo de forma temporal, para solventar aunque sea gastos de corto plazo.
  2. Población que había abandonado el mercado de trabajo para estudiar y formarse han vuelto al mercado a buscar empleo.
  3. La gente busca incorporarse al mercado de trabajo porque a otros miembros del hogar se les ha terminado su contrato o su remuneración no es suficiente para solventar las necesidades familiares. Por ejemplo, si se nota inestabilidad de los ingresos del padre de familia, la esposa o uno de los hijos sale a buscar trabajo, ampliando la PEA.
  4. Dadas las malas perspectivas y coyuntura económica, otros miembros del hogar se animan por buscar empleo.

La tasa de ocupación por lo general sigue el comportamiento de la tasa de crecimiento económico, un bajo crecimiento económico puede verse reflejado en un incremento de la ocupación en actividades de escasa productividad y bajos ingresos. Si bien en términos absolutos el número de ocupados (población con empleo), muestra una tendencia creciente, dicho crecimiento se explica por el aumento del subempleo (no solo el subempleo bajo la definición post 2014, sino lo que formalmente se lo conoce ahora como Empleo Inadecuado pero que en esta presentación oficial ha desaparecido).

Un estancamiento económico conducirá, en el escenario más probable, a la reducción del empleo formal. El sector privado buscará mantener su nivel de producción a un menor costo, lo cual implica recortes de masa salarial, recortando personal o prefiriendo la contratación de empleo menos calificado.

El sector público podrá crear empleos temporales, como respuesta a la crisis económica y al estado de emergencia por los desastres naturales ocurridos en la región costa. Sin embargo, no consideramos que las finanzas públicas tienen espacio para esta estrategia.

A futuro resulta imprescindible analizar la composición del segmento de la población con empleo. En junio de 2016, el empleo no remunerado y otro empleo no pleno (bajo la actual categorización), crece en términos absolutos. La participación del empleo no remunerado se ha incrementado en relación al mes de junio del 2015, de mantenerse esta tendencia se evidenciará una incapacidad del sector formal de absorber a personas que no consiguen empleo y que trabajan por cuenta propia sin retribución económica.

En términos de política publica eso arroja tres conclusiones:

  1. La proporción que debe ser prestada atención no solo es el desempleo, sino el subempleo. Y no solo el subempleo como ahora se lo conoce, sino las categorías de Otro Empleo No Adecuado y el Empleo No Remunerado. Los hacedores de política pública deben entender que estas tres agrupaciones en conjunto son empleados en condiciones de vulnerabilidad (declaren o no estar buscando otro empleo) y que su fuente de ingresos es inestable, por ende su presupuesto familiar esta en riesgo. Dentro de esta proporción hay que prestar atención a Quito, Guayaquil y Machala. A diferencia de la crisis de 2009, ahora la reducción de empleos no solo esta afectando las ciudades con relación al comercio internacional, sino las que dependen mas de comercio interno. La estrategia debe ser estructural.
  2. La válvula de escape ante esta coyuntura será el crecimiento del sector informal. Los miembros de los hogares van a estar dispuestos a generar ingresos a como de lugar, y la informalidad es una salida estructural de la economía ecuatoriana.
  3. A diferencia de los precios de bienes y servicios medidos por la inflación, el mercado laboral reacciona mas lento: tanto para recibir impactos de crisis como para reajustarse a nuevos escenarios, se demora más. Estimamos que una recuperación en los niveles de empleo del 2014 los vamos a tener en el segundo semestre del 2017, siempre y cuanto se analice la variable mas sensible del mercado laboral: los subempleados (en sus tres categorías) y los informales (no solo los que tienen RUC o RISE).

 

[1] Vale tomar en cuenta que consideramos que la métrica de Empleo Informal se encuentra subestimada. El INEC cambió su forma de cálculo en el 2015 e incluye en este grupo solamente a las personas que tienen registro con la entidad colectora de impuestos (SRI). Consideramos que el concepto de informalidad es más amplio, más adelante explicaremos una alternativa analítica.

Volver a Menú

Colombia: Diagnóstico 2016

Colombia reportó una tasa de desempleo nacional a Mayo del 2016 del 8,8%. El dato de desempleo a trimestre móvil (Marzo, Abril y Mayo) es de 9,3%. Luego de tener un repunte los últimos nueves meses, bordeando el 10% y 12%, la tendencia ha vuelto a mantenerse en niveles del 9%. La amenaza de un desempleo creciente parece estar alejándose.

17

Los sectores que hay que prestar atención son: 1) la comercial (+0.7%) y 2) el inmobiliario (+0,5). La manufactura vuelve a caer en casi un punto (-0,9%). Estos pesos son incrementos ponderados, tomando en cuenta el peso de la masa laboral en cada sector.

18

El DANE reporta el subempleo en dos categorías: subjetivo y objetivo. En la suma de los dos (Subempleo Total) el último valor, a Mayo 2016, llega al 39,9% de la PEA. El 10,6% corresponde al Subempleo Objetivo y el 29,3% al Subempleo Subjetivo. Como se puede observar en la gráfica, no existen variaciones significativas de corto y mediano plazo para ambas métricas.

19

Volver a Menú

Colombia: Perspectivas 2016

Colombia se encuentra en periodo de recuperación macroeconómica. Desde el 2015 venia arrastrando efectos negativos de al menos tres factores que golpearon su economía: 1) la caída de los precios del petróleo, 2) los impactos del Fenómeno del Niño, que en un principio no se esperaban tan fuertes pero que sí tuvieron efectos intensos y, 3) la devaluación del peso debido a la coyuntura internacional del dólar. Como consecuencia de estos impactos su autoridad monetaria modificó las tasas de interés con el objetivo de controlar el nivel general de precios. Si bien el objetivo era alcanzar niveles del 6% en el 2016 y 4% para el 2017, al parecer la inflación va a ser mas alta pero controlada: alrededor del 7 % u 8%. Estos factores motivaron a que los niveles de desempleo lleguen a bordear ciertos meses el 10%. A partir del último semestre la tendencia ha sido a la baja y se muestran mejoras en las cifras, lo que demuestra una buena y una mala noticia para el mercado laboral colombiano. La buena es que los efectos de los shocks del 2015 están diluyéndose y esta recuperando niveles de empleo. La mala es que Colombia parece tener una estructura fija en su mercado laboral en la que alrededor del 8% de su población activa no logra integrarse a los empleos estables. Ese cinturón que siempre esta presente en la economía colombiana es seguramente fuente de una baja movilidad social y desigualdad, que inclusive en periodos post crisis parece no beneficiarse.

Sin embargo, el panorama macroeconómico de corto y mediano plazo colombiano parece ser positivo. Hay hitos políticos y económicos que favorecen su clima de inversión y podría potenciar su recuperación en niveles superiores a los del periodo previo al 2014. Consideramos que en lo que resta del 2016 hay al menos 4 factores que se convertirán en pivote: 1) el cierre de los acuerdos de paz y sus referendos, que si bien no significan inyección directa de recursos, es sin lugar a duda una de las noticias históricas mas positivas que ha tenido Colombia. De llegar a darse relajaría de forma positiva la expectativa de inversión y potenciaría áreas de crecimiento no antes vistas. Potencialmente ayudará a incluir en programas sociales ciertos municipios que han sido referencia de exclusión. 2) el efecto del paro de camioneros que afectó el nivel de precios parece estar resolviéndose. 3) está por llegar la definición de presupuestos para el 2017. Esta sana costumbre ayudará a identificar cuales son las expectativas de inversión en la industria y manufactura del sector público y privado y, finalmente; 4) Colombia esta a punto de discutir una reforma tributaria que al parecer intentará aumentar la base gravable y extender la duración de determinados impuestos. Las últimas reformas tributarias fueron en el 2014 donde se mantuvo el gravamen del IVA a movimientos financieros hasta el 2018, se creó un impuesto a la riqueza y se creó una sobretasa al impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE).

Volver a Menú

Perú: Diagnóstico 2016

Recordemos que los datos más frecuentes del mercado laboral peruano provienen de una encuesta que cubre Lima Metropolitana, no de la totalidad del territorio nacional. En este ámbito geográfico, la Tasa de Participación es del 68,3% en el último reporte disponible (trimestre Abril-Mayo-Junio 2016). La PEA de Lima Metropolitana llega a 5 millones 100 mil personas. Dentro de la PEA, el 93% esta ocupado (alrededor de 4,7 millones) y 7% esta desempleado (alrededor de 356 mil personas). En el primer gráfico se puede observar como el mercado laboral sufrió inestabilidad desde mediados del 2014 hasta inicios del 2016, sin embargo no ha abandonado su tendencia y, según el ultimo reporte, parece volver a estabilizarse a mediados del 2016.

22

La siguiente gráfica analiza la variación de la población ocupada que superó el 3% a inicios del año pero ahora se encuentra nuevamente en niveles del 2%. En cuanto a la composición de los Ocupados, el Empleo Adecuado se encuentra creciendo en 2,9% (con respecto al mismo trimestre del año anterior) y el Subempleo también se encuentra subiendo en 1,5%. Dentro del Subempleo, se puede analizar el Subempleo por horas y por ingreso. En el primer caso el subempleo disminuyó en 5,5% mientras que el Subempleo por Ingreso subió en 4,7%. Las tasas de subempleo en Lima Metropolitana llegan a 33%: 9,5% del Subempleo por horas y 23% del Subempleo por ingresos.

23

Volver a Menú

Perú: Perspectivas 2016

Perú es el país con la mejor perspectiva macroeconómica al comparar los tres países: tendrá el segundo crecimiento más alto de la región (~3,7% para el 2016 y ~4% para el 2017), superado solamente por Bolivia (~3,8%). El gran hito político que sin lugar a duda afectará su economía es el cambio de gobierno este 28 de Julio. El nuevo ministro será Alfredo Thorne (mexicano, Phd-Oxford) que ha declarado que tiene tres metas: 1) reforzar condiciones para promover la inversión privada (que viene cayendo varios trimestres en el Perú), 2) retomar el crecimiento superior al 5% del PIB (hay que tomar en cuenta que Perú se acostumbró a crecer alrededor del 6% y ahora le pesa crecer a niveles del 4%) y, 3) ayudar a la formalización de la economía. Un punto interesante es que es la única autoridad económica de los tres países que ha declarado tener interés en reducir la informalidad en el mercado laboral. El nuevo ministro además ha reclamado que mantendrá la disciplina fiscal para alcanzar el déficit de 1% en el año 2021.

Puertas adentro, los analistas consideran que Perú es vulnerable debido a que la actividad económica esta impulsada por pocos sectores pero no por incentivos diversificados ni por una demanda estructural. De hecho, los grandes impulsores del primer trimestre fueron: 1) la pesca, que tuvo un enorme crecimiento en Diciembre 2015 debido a factores climáticos y, 2) la minería debido al funcionamiento de los —largamente planificados— proyectos de cobre Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco). En Perú, el sector fundamental es el consumo privado (~60% de PIB), por lo que el fin del 2016 se definirá en base a las expectativas que Kuczynski y su equipo definan respecto al consumo de hogares.

El rubro que preocupa es la caída de inversiones privadas (-2% en 2014, -4% en 2015 y aproximadamente -5% en 2016) que representan el 22% de PIB. En este panorama se vuelve sensible en el segundo semestre: 1) lo que hará el nuevo gobierno respecto a anuncios de nueva infraestructura, 2) la real influencia de los proyectos Las Bambas (Apurímac) y la ampliación de Cerro Verde (Arequipa). En general el panorama macroeconómico peruano es el mas positivo de los tres países analizados, aunque la aceleración o no de su crecimiento dependerá de la transición política y su apego a la disciplina fiscal, como lo declaró su actual ministro Alonso Segura (Phd-U. Pennsylvania).

Volver a Menú
—-

Aspectos Metodológicos en Ecuador, Perú y Colombia

En Ecuador, la información del mercado laboral es generada mediante la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Trimestralmente se encuestan 16.044 viviendas en las zonas urbanas y rurales. Semestralmente la encuesta extiende su muestra a 31.092 viviendas en las zonas urbanas y rurales. La información que se analizará para Ecuador en este texto corresponde a la encuesta del mes de Junio de 2016. Esta encuesta en particular permite realizar conclusiones a nivel nacional y regional, en zonas urbanas y rurales y para las cinco ciudades más grandes del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Enfatizamos que a diferencia de Colombia y Perú, la encuesta de Ecuador recoge la dinámica del empleo del tercer mes del trimestre y no del trimestre agregado.

Los resultados de la encuesta incorporan redefiniciones conceptuales en los indicadores realizadas en diciembre del 2014 y además modificaciones a categorías realizadas en el segundo trimestre del 2016. En análisis anteriores a este cambio, nos hemos referido a la ocupación plena, el subempleo y los ocupados no clasificados como las tres categorías que forman parte del universo de los “ocupados”. Desde diciembre de 2014, esta categoría se denomina “empleo” y es desagregada en: a) empleo adecuado; b) empleo inadecuado y c) no clasificado. El subempleo es actualmente una subcategoría del empleo “inadecuado” y corresponde a la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos. A partir del segundo trimestre del 2016 se elimina la categoría “Empleo Inadecuado”, se modifican los nombres de otras categorías y se publica un nuevo indicador: “Empleo Bruto”.

La información del mercado laboral en Colombia proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la cual se recolecta en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas, 11 ciudades intermedias, 8 capitales de nuevos departamentos; cabeceras y centros poblados y rural disperso en más de 443 municipios del país. Es una encuesta por muestreo probabilístico, estratificado, de conglomerados y multietápica. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos. El periodo de referencia es la semana inmediatamente anterior a la que se realiza la encuesta. Los reportes de este país permiten tener una evaluación del mes y del trimestre móvil.

La información del mercado laboral en Perú se mide trimestralmente (trimestre móvil), utilizando como fuente de información, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Dicha encuesta se desarrolla en aproximadamente 5.000 viviendas del área urbana de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Al igual que Colombia, esta periodicidad permite evaluar el comportamiento estacional del desempleo. La cobertura comprende el total del área urbana del país. El análisis no incluye el desempleo rural y los reportes mayoritariamente se centran en la zona del “Gran Lima”.
Volver a Menú

Análisis elaborado por Byron Villacis y Daniela Carrillo, Julio 2016.

 

 

Situación del Mercado Laboral SEGUNDO Semestre 2014 y Perspectivas 2015: Ecuador, Colombia y Perú

Por: Byron Villacis y Daniela Carrillo

——————————-

Contenido:

1. Mercado Laboral en los tres países.

1.1 Aspectos Metodológicos en Ecuador, Perú y Colombia

1.2 El tamaño de los tres mercados en contexto

2. Ecuador

2.1 Ecuador: Diagnóstico al cierre del 2014

2.1 Ecuador: Perspectivas para el 2015

3. Colombia

3.1 Colombia: Diagnóstico al cierre del 2014

3.2 Colombia: Perspectivas para el 2015

4. Perú

4.1 Perú: Diagnóstico al cierre del 2014

4.2 Perú: Perspectivas para el 2015

5. Perspectivas Regionales

—————————-

1. Mercado Laboral en los tres países 

1.1 Aspectos Metodológicos en Ecuador, Perú y Colombia

En Ecuador, la información del mercado laboral es generada mediante la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Trimestralmente se encuestan 10.064 viviendas en las zonas urbanas y rurales. Semestralmente la encuesta extiende su muestra a 31.092 viviendas en las zonas urbanas y rurales. La información que se analizará para Ecuador en este texto corresponde a la encuesta semestral, cuya información fue levantada durante el mes de diciembre de 2014. Esta encuesta en particular permite realizar conclusiones a nivel nacional, regional, provincial, en zonas urbanas y rurales y para las cinco ciudades más grandes del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Enfatizamos que a diferencia de Colombia y Peru estas encuestas recogen la dinámica del empleo en el mes, no en el trimestre o semestre.

Es importante mencionar que los resultados de la encuesta de diciembre de 2014, incorporan redefiniciones conceptuales en los indicadores. Antes de estas redefiniciones nos hemos referido a la ocupación plena, el subempleo y los ocupados no clasificados como las tres categorías que forman parte del universo de los “ocupados”; actualmente esta categoría se denomina “empleo” y es desagregada en: a) empleo adecuado; b) empleo inadecuado y c) no clasificado. En la nueva estructura, el subempleo es una subcategoría del empleo “inadecuado”, el cual se lo define como: “Personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos y, que durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajan menos de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para trabajar horas adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro empleo inadecuado y otro empleo inadecuado y no remunerado” (INEC, 2014).

La información del mercado laboral en Colombia proviene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la cual tiene una cobertura a nivel nacional, urbano-rural, cinco grandes regiones (Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá), y 23 departamentos: las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 11 ciudades intermedias. Es una encuesta por muestreo probabilístico, multietápico, estratificado, de conglomerados desiguales y autoponderado. El tamaño de la muestra mensual es de 62 000 hogares (30 000 hogares en 13 áreas, 14 400 en Zona Rural y 17 600 en 11 ciudades). El periodo de referencia es la semana inmediatamente anterior a la que se realiza la encuesta. Los reportes de este pais permiten tener una evaluación del mes y del trimestre móvil.

La información del mercado laboral en Perú se mide trimestralmente (trimestre móvil), utilizando como fuente de información, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Al igual que Colombia, esta periodicidad permite evaluar el comportamiento estacional del desempleo. La cobertura comprende el total del área urbana del país. Es decir, abarca el área urbana de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. La encuesta es aplicada en aproximadamente 5.000 viviendas. El análisis no incluye el desempleo rural y los reportes mayoritariamente se centran en la zona del “Gran Lima”.

1.2  El tamaño de los tres mercados en contexto

Para analizar la dinámica laboral de la región es necesario poner en contexto el tamaño de cada mercado. En esta sección presentamos cuatro estadísticas en valores absolutos con el fin de ayudar a dimensionar el tamaño real de cada país en torno a la fuerza de trabajo y la tendencia en los últimos años. Para analizar la evolución de las principales variables en tasas, recomendamos recurrir a los análisis específicos de cada país a partir de la sección numero dos.

El primer elemento que hay que considerar es el tamaño poblacional total que representan Colombia y Perú en comparación con Ecuador. Esta es la serie de datos de población registrada en cada censos de población de cada país mas la estimación al 2015. Colombia tiene tres veces la población de Ecuador y Perú dos.

Gráfico  1 Población Histórica en Perú, Colombia y Ecuador

(click para agrandar)

g1

Fuente: Institutos de estadística de cada país (INEI, DANE, INEC)

Elaboración: Los Autores

Aunque comparten ciertas características demográficas que hacen que los tres países tengan estructuras poblacionales similares, es interesante ver la población en edad de trabajar para Colombia, no solo en valores absolutos sino en tasas de crecimiento de los últimos 10 años.

Gráfico  2 Población en edad de trabajar (PET) de Perú, Colombia y Ecuador

(click para agrandar)

grafico2

Fuente: Institutos de estadística de cada país (INEI, DANE, INEC)

Elaboración: Los Autores

A pesar de que la Población Económicamente Activa tiene particularidades de definición en cada país, aquí mostramos los datos tendenciales para los tres países donde se ve una dinámica mas creciente para Colombia y una ligera estabilidad para Perú y Ecuador. En términos concretos estamos hablando de que en los tres países hay 48,3 millones de personas económicamente activas, de las cuales casi el 50% (24,2 millones) esta en Colombia, 35% en Perú y 15% en Ecuador.

Gráfico  3 Población económicamente active (PEA) de Perú, Colombia y Ecuador

(click para agrandar)

grafico3

Fuente: Institutos de estadística de cada país (INEI, DANE, INEC)

Elaboración: Los Autores

En términos de población ocupada, las proporciones se mantienen con 22,3 millones de ocupados en Colombia, 16,2 en Perú y 6,9 millones en Ecuador. Nótese nuevamente el repunte para el caso colombiano a partir del 2009.

Gráfico  4 Población ocupada en Perú, Colombia y Ecuador

(click para agrandar)

grafico4

Fuente: Institutos de estadística de cada país (INEI, DANE, INEC)

Elaboración: Los Autores

Finalmente (y por pedido de uno de nuestros lectores del ultimo reporte), incluimos ahora la información disponible sobre el peso del sector público en la región y nuestros países analizados. Llama la atención que los tres están por debajo del promedio latinoamericano, la similitud entre Perú y Ecuador y el considerable bajón en la proporción del peso publico para Colombia en los últimos cuatro años.

Gráfico  5 Porcentaje de la población urbana ocupada en el sector público

(click para agrandar)

grafico5

Fuente: OIT 2014

Elaboración: Autores

En la siguiente sección presentamos datos para cada país, y un diagnostico de las perspectivas para el 2015.


2. Ecuador

2.1 Ecuador: Diagnóstico al 2014

En el mes de diciembre de 2014, la Población en edad de trabajar (PET) en el Ecuador fue de 11’159.255 personas y la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 7’194.521 personas. De dicha población, la cifra de los empleados es de 6’921.107 personas y la de los desempleados 273.414.

Las cifras antes mencionadas permiten obtener los indicadores del mercado laboral. En diciembre de 2014 se registra una tasa de desempleo de 3,80% a nivel nacional (urbano y rural), de 4,54% en el área urbana y 2,25% en el área rural. Al comparar el desempleo nacional con el dato registrado en diciembre de 2013 (4,15%) muestra una reducción de 0.35 puntos porcentuales. La comparación histórica de los datos, hace evidente una tendencia a la baja del indicador, mismo que en diciembre de 2008 fue de 5,95%.

El desempleo en las cinco principales ciudades a diciembre 2014 es de  3,22% en Quito, 4,01% en Guayaquil, 2,30% en Cuenca, 2,48% en Machala y 3,68% en Ambato.


Gráfico  6 Evolución de indicadores laborales – Ecuador

(click para agrandar)

grafico6

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

La tasa de participación en el Ecuador se ubica en el 69.10%, la cual mantiene sus niveles históricos (diciembre 2013: 64%, diciembre 2012: 62%). Por su parte, el empleo adecuado se ubica en 48,28%,  similar al registrado en diciembre de 2013 (47,87%) y superior a la tasa de diciembre de 2012 (46,53%).

El empleo es generado principalmente por el sector privado en aproximadamente un 80%. En diciembre de 2014 dicha relación fue de 82,39% para el sector privado  y 17,61% el público.

Los sectores económicos de mayor contribución en el número de personas con empleo son -en orden de importancia- Agricultura, Comercio y Manufactura. Estas tres ramas de la economía concentran el 54,68% de los empleados.

Gráfico  7 Composición de los empleados por  rama de actividad – Ecuador

(click para agrandar)

grafico7

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

El empleo inadecuado por su parte se ubica en diciembre 2014 en 46,69%, en comparación al mismo mes de los años 2012 y 2013 (47,16% y 47,77% respectivamente) no presenta variaciones significativas. El subempleo (bajo la nueva categorización) como subsegmento se ubica en 12,87%.

Gráfico  8 Evolución del empleo inadecuado – Ecuador

(click para agrandar)

grafico8

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)


2.2 Ecuador: Perspectivas 2015

La caída del precio del petróleo (~23% del presupuesto y ~54% de las exportaciones) y la apreciación del dólar se convierten en las principales dificultades que el Ecuador tiene que afrontar durante el 2015.

Esta coyuntura conlleva por un lado a un incremento en el endeudamiento público y por otro a una reducción de inversión. Ya se anunció el 5 de enero un recorte de 1.420 millones de dólares en el Presupuesto General del 2015, de los cuales 839,9 millones son gastos de inversión y 580 millones son de gasto corriente. Sin embargo, se espera que la recaudación tributaria mantenga una tendencia similar a la presentada en los últimos años, permitiendo solventar parte del déficit presupuestario.

De acuerdo a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ecuador tendrá un crecimiento del PIB en el 2015 cercano al 4%, cifra que es superior al promedio latinoamericano  de 2,2%. Se prevé una inflación de 3,9% y niveles de desempleo inferiores al 5%.

El cambio de la matriz productiva en el Ecuador es uno de los objetivos en los que el Gobierno ha hecho hincapié durante el 2014.  Sin embargo, no avizoramos cambios estructurales o importantes en este 2015.

La pequeña y mediana empresa por su parte, se muestra positiva en relación a sus perspectivas sobre el 2015. De acuerdo a opiniones de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa, en el 2014 se evidenció la formalización de un importante número de pequeñas y medianas empresas, lo cual generó fuentes de trabajo permanente y ocasional. Este efecto se dio especialmente en el sector alimenticio, cuero y calzado, metalmecánico y de la construcción.

El sector inmobiliario sentira una desaceleración, empezando por menores colocaciones desde el sector público. En términos de empleo esto implica una desaceleración en vivienda y construcción a partir del tercer y cuarto trimestre. El primero en quitar el pie del acelerador será el BIESS.

Por otro lado las medidas comerciales adoptadas por Ecuador como el arancel cambiario a Colombia (21%)  y Perú (7%) para las importaciones, las reformas tributarias y la reducción del cupo de importaciones de vehículos son algunas de las preocupaciones del sector empresarial ecuatoriano, así como la posible modificación de los aranceles de otras subpartidas. Todo hace pensar que las decisiones se centraran en proteger el año antes que arriesgarse a inversiones o riesgos mayores.

El acuerdo de libre comercio entre Ecuador y la Unión Europea (UE) que muy probablemente entraría en vigencia en el 2016, tendrá impactos importantes en las exportaciones ecuatorianas. El sector de la agroindustria, la producción de banano, camarones y flores serán los más sensibles. El impacto del acuerdo en estos sectores incidirá en la dinámica del empleo y subempleo en el sector rural.

La aplicación de las reformas planteadas en el Código Laboral, influirán en la calidad y estabilidad laboral. En noviembre de 2014 el ejecutivo entregó a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Reformatorio al Código Laboral, mismo que se enfoca en los siguientes puntos: Profundización del derecho de estabilidad, Búsqueda de la equidad, Modernización del sistema laboral, Democratización de la representación laboral y la Universalización de la Seguridad Social.

La aprobación del Código Monetario otorga al Banco Central del Ecuador la posibilidad de convertirse en una alternativa de fondeo a largo plazo, dirigido especialmente al sector productivo. Si se cumple con el objetivo de orientar los préstamos en favor de dicho sector, será observar sus efectos en los niveles de empleo. Sin embargo, no vemos un impacto concreto a favor o en contra en los próximos seis meses.

En términos políticos, Ecuador esta puesto sus dos ojos afuera. Dependiente de la volatilidad del precio del petróleo y del valor del dólar, tendrá que reacomodar sus fichas de inversión interna. Por la lógica y estructura del gobierno, sea cual fuere el escenario propenderá a proteger proyectos que generen empleo directo por lo que no vemos fuertes motivos para mayores sobresaltos en el mercado laboral en el primer semestre. Lo último que hará el gobierno es frenar el gasto, buscará mantenerlo a como de lugar. En el segundo semestre evaluaremos nuevamente de acuerdo a tres factores: precio del petróleo, valor del dólar y efectivización de nuevos créditos.


3. Colombia

Colombia aun no ha entregado los datos correspondientes a Diciembre del 2014, sin embargo presentamos aquí la información correspondiente al reporte de mercado laboral del trimestre Sep-Oct y Nov.

3.1 Colombia: Diagnóstico al 2014

Colombia reportó una tasa de desempleo a noviembre del 2014 del 7,7% a nivel nacional. El dato de desempleo a trimestre móvil (Sep, Oct y Nov) es de 8,0%. Tanto a nivel mensual como de trimestre móvil estas cifras significan una reducción del desempleo comparativamente con el 2013.  La tendencia confirma una reducción lenta pero sostenida de la tasa de desempleo, aunque todavía con un crecimiento muy ligero en sus tasas de participación y ocupación.

Gráfico  9 Tasa global de participación, ocupación y desempleo – Colombia

(click para agrandar)

grafico9

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

En el caso de la tasa de participación, esta continúa en niveles del 65%, sin presentar mayores incrementos desde el 2011. Este fenómeno es compartido por Ecuador.

Gráfico  10 Tasa global de participación – Colombia

(click para agrandar)

grafico10

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Por otra parte, la tasa de ocupación está creciendo sostenidamente desde el año 2008, llegando ya a niveles del 60%.  La mayoría de estimaciones proyectan que este crecimiento continúe en el 2015.

Gráfico  11 Tasa de ocupación – Colombia

(click para agrandar)

grafico11

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Los sectores que están generando más empleo son (i) Comercio, Restaurantes y Hoteles con 27,2%; (ii) Servicios Comunales, Sociales y Personales con 19,6% y (iii) Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca con 16,3%.

Gráfico  12 Participación de sectores de la economía en el empleo – Colombia

(click para agrandar)

grafico12

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Los sectores que tuvieron mayor variación fueron: Construcción con un incremento del 10%, Actividades Inmobiliarias con un 9,8% y Manufactura con un 7%.

Gráfico  13 Variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad – Colombia

(click para agrandar)

graafico13

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Sin embargo al analizar las contribuciones (ajustadas por peso) se identifica que es la Industria (+0,8), el Comercio (+0,8) y las Actividades Inmobiliarias (+0,7) las que aportaron más al crecimiento.

Gráfico  14 Contribución ajustada por peso de los sectores económicos en el empleo

(click para agrandar)

grafico13

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

El DANE también reporta el subempleo con categorías de subjetivo y objetivo. En la suma de los dos (Subempleo Total) el ultimo valor a noviembre alcanza el 41% de la PEA. El 10,3% corresponde a Subempleo Objetivo y el 30,7% a Subempleo Subjetivo. Como se puede observar en la grafica no existen variaciones de corto y mediano plazo para ambas métricas. Al parecer la estructura se mantendrá en el corto plazo.

Gráfico  15 Tasa de subempleo subjetivo y objetivo – Colombia

(click para agrandar)

grafico14

Fuente y Elaboración: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

 3.2 Colombia: Perspectivas 2015

Al igual que Ecuador y a diferencia de Perú, Colombia es perjudicado por la reducción de precios del petróleo. No es un país que tiene muchas reservas y con precios bajos se reducirán los incentivos para proyectos de exploración. Varios analistas identifican que será un año estable aunque no tan beneficioso como el 2014. La mayoría de estimaciones ubican al crecimiento del PIB en el 4%, y al desempleo en el 8,5%. La mayoría de crecimiento vendrá por el crecimiento del consumo de los hogares.

Hay algunos proyectos que dinamizaran la económica, entre los que están los relacionados a infraestructura 4G (Cuarta Generación de Concesiones Viales). Sin embargo, hay incertidumbre por saber en que culminará el proyecto de reforma tributaria. Hay que recordar que el peso de la opinión empresarial en Colombia es mayor que en Perú y Ecuador.

Una parte de la producción petrolera dependerá de la agilidad y transparencia en gestión de permisos ambientales que para algunos sectores son polémicos.  Se identifican también menores niveles de resistencia por parte de grupos sociales.

En lo referente al Carbón se viene un año muy optimista. Sin embargo, el sector que mayor solidez y consistencia presenta en las estimaciones de crecimiento es el inmobiliario, que en algunos casos se lo llegan a estimar en valores superiores al 7%.

Paralelo a estos diagnósticos, el proceso de la firma de la paz puede significar un catalizador que relaje tensiones y dispare la economía. A pesar de que consideramos demasiado optimistas algunas estimaciones sobre su impacto positivo, no cabe duda que traerá beneficios en todos los plazos y este es el año definitorio para identificar cuan maduro esta el proceso. En términos generales, Colombia tiene este año un ojo puesto al sector externo, con cierta precaución y calma y un ojo puesto adentro del país esperando la firma al proceso de paz.

4. Perú

Perú aun no ha entregado los datos correspondientes a Diciembre del 2014, sin embargo presentamos aquí la información correspondiente al reporte de mercado laboral del trimestre Sep-Oct y Nov.

4.1 Perú: Diagnóstico al 2014

Tradicionalmente el INEI de Perú reporta sus indicadores de mercado laboral en la denominada Lima Metropolitana que contiene el 31% de la población del país. De acuerdo al ultimo reporte de mercado laboral, la tasa de desempleo se ubicaba en 5,4% para el trimestre Septiembre-Octubre y Noviembre; el mismo trimestre del año anterior reportaba un porcentaje del 5,8.


Gráfico  16 Evolución de la tasa de desempleo – Perú

(click para agrandar)

grafico16

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Para el trimestre en mención el INEI reportó una Población en Edad de Trabajar de 7,3 millones de personas en Lima Metropolitana, de las cuales 5 millones integran la PEA y el resto la PEI. De la PEA, se reportaron 4,7 millones de ocupados y alrededor de 0,3 millones de desocupados. A diferencia de Ecuador y Colombia, Perú tiene un crecimiento medianamente sostenido de su Población Ocupada y de su Población Activa al mismo tiempo.

Gráfico  17 Evolución de la población ocupada – Perú

(click para agrandar)

grafico17

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según ramas de actividad, la mayoría de ocupados se encuentra en Servicios con el 55,2% (2,5 millones), seguido de Comercio con el 20,6%  (0,9 millones), Manufactura con el 15,7% (0,7 millones) y Construcción con el 7,3% (0,3 millones). En este trimestre los sectores de mayor crecimiento fueron Servicios (2,1%), Comercio (1,9%) y Construcción (1,8%). La Manufactura decreció en casi 25 mil personas (3,3%).

El INEI es el único de los tres institutos que publica información desagregada por tamaño de la empresa, fundamental para entender evoluciones de informalidad y corporativizacion del mercado. En el ultimo reporte 2,8 millones de ocupados están en empresas de 1 a 10 trabajadores, 0,5 millones en empresas de 11 a 50 trabajadores y 1,5 millones en empresas de 51 y mas trabajadores. El empleo de este reporte se incrementó en 4,4% en empresas grandes, 1,1% en las mas pequeñas, mientras que disminuyó en las medianas en 7,1%.

Para el INEI de Perú, el Subempleo es una subcategoría de la PEA y se encuentra en 31,6%, reduciéndose en 3,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El Instituto desagrega el Subempleo en Subempleo por Horas que se encuentra en 9% (-2% respecto al año pasado) y el Subempleo por Ingresos que se encuentra en 22,6% (-1,2% respecto al año pasado).

Adicional a la Encuesta de Hogares, Perú publica estadísticas regulares del mercado laboral provenientes del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. El Índice de Empleo Urbano para el último reporte disponible (Octubre) reporta un incremento sostenido en el 2014 del 1,48%, coherente con la evolución de la Encuesta de Hogares.


Gráfico  18 Índice de empleo Urbano en empresas de 10 y más trabajadores – Perú

(click para agrandar)

grafico18

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El mismo indicador es replicado exclusivamente para las empresas de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana, reportando un incremento del 1,47%.

Gráfico  19 Índice de empleo Urbano en empresas de 10 y más trabajadores – Lima Metropolitana

(click para agrandar)

grafico19

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

4.2 Perú: Perspectivas 2015

Perú cierra un año positivo, a pesar de que tuvo que reducir su meta de crecimiento del PIB del 5% para finalizar en cerca del 3%. Ingresa a un año y medio de periodo electoral, donde algunos analistas anticipan “paquetes” de medidas que permitan parchar problemas coyunturales de la economía. Al igual que el resto de los países de la región, Perú está recibiendo menos divisas por la caída de los precios de los commodities, aunque se está beneficiando de la reducción del precio del petróleo. Sin embargo, esta caída aun no esta reflejada en el mercado interno.

A Perú le conviene una reactivación de EEUU. Esto puede generar incentivos externos para fomentar su producción de algunos sectores que el 2014 no crecieron como debían. En este sentido resalta el Oro, que en el 2014 tuvo un año muy malo (cayó cerca del 30%). De la misma manera, hay esperanzas para que se reactiven proyectos mineros que perdieron ritmo en el 2014, mientras que la explotación petrolera es una de las que más arrastra incertidumbre. Con un precio del petróleo menor, dudamos que los incentivos sean superiores en el mediano plazo.

El año 2014 también se lo recordara como el año donde no se efectivizaron política y económicamente las famosas “regionalizaciones”, mostrando problemas de corrupción y de baja ejecución presupuestaria. La mala capacidad de gasto y problemas institucionales son una señal fuerte de que el modelo aún es débil y que la concentración geográfica no será fácil de cambiar en plazos medianos.

A mediados del 2014 año se percibió mucha incertidumbre por el abrupto cambio de Ministro de Economía, que era considerado fundamental para el Presidente. En realidad, el cambio no generó mayores sobresaltos y al parecer los agentes reaccionaron con estabilidad.

Varios sectores empresariales ven prometedor el sector de Energía y Transporte, aunque no parecen ver señales concretas desde el gobierno de incentivos. Por otro lado el Cobre sigue su crecimiento sostenido, con estimaciones de que en 5 años superará a la producción chilena.

Se discute una nueva escala impositiva con anuncios de incentivos para las empresas. De su lado la derecha se queja cada vez mas de los gastos sociales y en especial de una supuesta mala focalización de programas. Si la presión es aún más fuerte, podría haber menores gastos en el área social.

Se estima que el crecimiento para el año este entre 3% y 4% aunque esto dependerá de los proyectos mencionados así como proyectos mineros que podrían entrar en ejecución. Hay expectativas optimistas de crecimiento del 6% para el 2016.

En términos estructurales Perú esta trabajando para su ingreso a la OECD, tentativamente para el quinquenio 2016-2021. Esto dependerá que la gestión de su gobierno y la continuidad que exista con los resultados de las elecciones.

De los proyectos legislativos que llaman la atención están las reformas laborales con enfoque para los jóvenes, y racionalización en el sistema de pago de tributos, con un indirecto pero calculado efecto de liquidez para el sector privado.

En general viene un año estable, aunque con los ojos puestos hacia dentro. En lo externo parece ser favorable para el Perú siempre y cuando exista claridad puertas adentro.

5. Perspectivas para la Región

La pregunta que Latinoamérica debe hacerse es si la caída de los commodities es coyuntural o estructural. Recogiendo el análisis de varias fuentes todo parece indicar que la caída será temporal pero habrá un cambio estructural en el nivel de precios: en el caso del petróleo lo mas probable es que luego de la recuperación, se estabilicen en niveles de 60 dólares por barril.

¿Por qué se recuperan los precios?

El Banco Mundial (BM) ha actualizado sus proyecciones de crecimiento para los próximos tres años y evidencian que las economías que se enfriaron tenderán a reactivarse a partir del 2016. Según el BM China crecerá en el 2015, 2016 y 2017 en valores de +7,1%; +7,0%; y +6,9%. Brasil crecerá en esos mismos años +1%; +2,5%; y 2,7%. Rusia en -2,9%; +0,1%; y +1,1%. India en +6,4%; +7,0%; y +7,0%. Indonesia en +5,2%; +5,5%; y +5,5%. Una mayor demanda por parte de la mayoría de bloques del mundo provocará esa recuperación. La incertidumbre es cuando y a que nivel, las estimaciones que hemos investigado concuerdan en que esa recuperación se dará a partir del cuarto trimestre del 2015 y a niveles cerca de 60 dólares por barril.

Así mismo el BM a actualizado las estimaciones y pronósticos de crecimiento para Latinoamérica. Estos son los valores:


Gráfico  20 Comparativo regional del PIB a precios de mercado – Pronóstico

(click para agrandar)

grafico20

Fuente y Elaboración: Banco Mundial

 ¿Qué impacto tendrá esto en el empleo?

En caso de que la región reciba un impacto en empleo, éste se lo sentirá en el segundo y tercer trimestre del 2015 pero se recuperará a partir del cuarto trimestre. No avizoramos cambios importantes o bruscos. Ecuador protegerá su tipología de inversión para evitar caídas en empleos formales, Colombia tiene a su mano políticas monetarias y proyectos en recuperación y Perú tienen menor preocupación externa.

¿Que pasa con el subempleo e informalidad?

Como lo hemos dicho en ediciones anteriores de este reporte, el subempleo e informalidad (por separado) representan el verdadero problema del mercado laboral de la región. Desafortunadamente no vemos cambios importantes en las tendencias de largo plazo y apenas dos o tres políticas tibias intentan atacar el problema de forma frontal. Colombia a través de su presidente en el ultimo foro con la CEPAL y la OECD hizo énfasis en la profesionalización con la intención de mejorar “capacidades profesionales” de una parte de la fuerza laboral para “que se inserte mejor a las demandas de las empresas”. Sin embargo los planes aun no tienen impacto en los indicadores. Ecuador se ha concentrado en bajar el desempleo y generar inversión publica. Hay reducciones en subempleo pero no se identifican acciones concretas para proteger a los subempleados de condiciones de vulnerabilidad. Aun consideramos que los subempleados en particular de Guayaquil y Machala son los que pueden llevar las de perder ante shocks externos y en esas plazas no hay programas específicos para este problema. El Perú hay algunas reformas en camino respecto al empleo juvenil sin embargo nada en concreto y vagos impactos en los indicadores. Este es el verdadero reto de la región y no hay señales claras ni optimistas para esta variable en especifico.

Finalmente hay una particularidad geopolítica que influye en nuestros tres países de análisis: la dinámica de Unasur versus la Alianza del Pacifico. La pregunta para el 2015 es cual de las dos va a tener una concreción en lógicas comerciales conjuntas que podrían influir en empleo. Por el momento quien más rápido se esta moviendo es al parecer la Alianza, que con pocos meses de creación ya integra sus bolsas de valores. Unasur con un fuerte soporte político y de infraestructura a finales del 2014 aun no da señales en este sentido.

Actualizaremos este reporte cuando Colombia y Perú entreguen sus cifras a Diciembre del 2014. Versiones mas detalladas y particularizadas por sector están disponibles para clientes en particular.

FUENTES:

PERU / boletin-empleo-set-oct-nov-2014 disponible en: inei.gov.pe

COLOMBIA/Boletín Técnico Principales Indicadores de Mercado Labora Nov 2014 disponible en: dane.gov.co

ECUADOR / Presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de 2014. Disponible en: inec.gob.ec

OTROS / OIT, Panorama Laboral 2014 América Latina y el Caribe, Primera Edición.

Banco Mundial, Perspectivas Económicas Globales.